domingo, 10 de mayo de 2009
El Municipio entierra la Basura sin tratamiento previo
http://www.santotome-online.com.ar
domingo, 19 de abril de 2009
Sobre las floraciones algales en el Río Uruguay
Reproducimos una nota publicada en el periódico "La Diaria", 11 de febrero de 2009, Uruguay.
Algas blancas, agua oscura

Más allá de lo cuestionable que pueda ser su visión respecto al problema de la contaminación, una cosa sí está clara: las autoridades del MVOTMA y la DINAMA aparentan no estar informados (aunque su deber sea informarse antes de hacer declaraciones públicas) que la presencia masiva de algas en un sistema acuático es sumamente preocupante, y ahora veremos por qué.
De acuerdo a todos los textos de ecología acuática, el crecimiento excesivo de algas (floraciones) causa decoloración del agua, formación de espumas (por eso el color blanco de la mancha), consumo de oxígeno y muerte tanto de la fauna que vive en el sedimento como de peces. Este proceso se denomina eutrofización y es el responsable de la pérdida de varios ecosistemas acuáticos en el mundo, así como de fuentes de agua dulce para consumo humano.
¿Por qué ocurre esto? Normalmente las algas crecen, viven y se multiplican en la columna de agua hasta morir, momento en el que sedimentan y se descomponen en el lecho del río. Esta descomposición la realizan microorganismos que al descomponerlas consumen oxígeno. En situaciones normales esto está en equilibrio, sin embargo, cuando existen eventos de floraciones algales (como en el caso del río Uruguay) las grandes masas de algas que mueren y se descomponen en el fondo del río generan un consumo de oxígeno muy alto, tan alto que pueden llegar incluso a consumir todo el oxígeno del agua en la zona de la floración. Al no haber oxígeno todos aquellos seres que lo necesitan para respirar como los crustáceos y los peces -por ejemplo- seguramente mueran, disminuyendo así drásticamente la diversidad. Para empeorar las cosas, las algas que crecen en estos eventos de floraciones pueden ser tóxicas, es decir generan metabolitos que son tóxicos para otros seres vivos, entre ellos los humanos. Por lo tanto, cuando aparecen floraciones algales tóxicas en cursos de agua que se usan para consumo humano el problema es aún más dramático.
¿A qué se debe el crecimiento excesivo de algas? Generalmente está asociado a un aumento en la descarga de sustancias que son nutrientes esenciales para las algas, como el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Claro, podemos decir que ambos elementos pertenecen al medio cuando están en concentraciones naturales en los sistemas acuáticos y éstos se encuentran en equilibrio. Ahora, cuando el vertido de sustancias ricas en N y P es muy grande, el equilibrio se rompe y lo único que queda al final- si no se actúa para revertir la situación- es muerte por anoxia y aguas oscuras. Tal es el caso de varios de nuestros cursos de agua que ya dejaron de ser ecosistemas para transformarse en cloacas.
Pero entonces si las floraciones no son debidas a las dioxinas y furanos ¿qué tiene esto que ver con Botnia? Veamos un fragmento del informe de los técnicos de la DINAMA del 11/2/2005 en relación a la Evaluación de Impacto Ambiental de Botnia (Expte: 2004/14001/1/01177) dice que "... el análisis de información histórica de calidad del agua del Río Uruguay evidencia que este curso presenta problemas de eutrofización, consecuencia de una elevada carga de nutrientes (N y P). Esta situación ha generado frecuentes floraciones de algas, en algunos casos con importante grado de toxicidad dado por floraciones de cianobacterias. Estas floraciones, que en los últimos años han mostrado un incremento en frecuencia e intensidad, constituyen un riesgo sanitario y generan importantes pérdidas económicas ya que interfieren con algunos usos del agua tales como las actividades recreativas y el abastecimiento público de agua potable. A esta situación ya existente se debe agregar que en el futuro, el efluente de la planta descargará un total de 200 t/a de N y 20 t/a de P, valores que equivalen aproximadamente a la descarga de los efluentes cloacales sin tratar de una ciudad de 65000 habitantes".

En ese mismo informe además, la DINAMA establece que "… La operación del proyecto no deberá ocasionar, en ningún punto de la costa situado aguas abajo del emisario de descarga ni en la toma de agua bruta de OSE, valores superiores a los establecidos en la siguiente tabla para los parámetros de calidad de agua allí listados … Para el caso que la descarga de efluentes del proyecto ocasione valores en los parámetros de calidad de agua superiores a los indicados en la tabla precedente, el emprendedor únicamente podrá continuar con el vertido si retira del cuerpo receptor una cantidad equivalente al incremento, por sobre el valor máximo admisible del parámetro, que ocasiona la descarga que él realiza...."
Está claro que el Río Uruguay ya estaba al borde de la ruptura del equilibrio y que el vertido de 200 toneladas de N y 20 de P por año no contribuyen a mantenerlo en estado saludable.
Está claro también que quienes toman las decisiones lo hacen en base a priorizar el aumento de un índice macroeconómico como lo es el PBI, el cual indica crecimiento pero no desarrollo, mientras omiten informar sobre el alto costo económico, social y ambiental de sus decisiones. Quien toma decisiones no puede escudarse en su ignorancia, no puede "naturalizar" irresponsablemente eventos que son clara consecuencia del manejo inapropiado de los recursos por empresas que sólo buscan aumentar sus ganancias. ¿Cómo avanzar en una gestión participativa de cuencas si se mantiene el actual modelo productivo?
Por la Comisión Multisectorial http://www.multisectorial.org.uy/
Claudia Piccini, Anahit Aharonian, Carlos Céspedes, Ignacio Stolkin
jueves, 12 de marzo de 2009
Actividades de la AUC y de la AASANTOTO

viernes, 30 de enero de 2009
LAS 46 BOLUDECES SOBRE EL AGUA DE LOS FUNCIONARIOS CORRENTINOS

(No hay mejor manera de entender un fenómeno, cuando la comprensión se nos hace visible como una gran boludez. Los boludos (hombres y mujeres que además piensan que todos somos boludos como ellos) están –generalmente- en el poder y desde allí producen estas boludeces):
1. “Yo no sé nada… porque yo no tengo olfato.” (Concejala Betti Gabot)
2. “En diálogo con las encargadas (de los comedores) estas manifiestan que no hay ningún reporte de problemas como podría ser colitis.” (Sergio Chaliol Sec Promoción Humana,)
3. En el caso del agua, yo escuche que es un alga causando un fuerte olor a tierra mojada pero que es inocuo, inofensivo…( Cesar Barrios, Secretario de Comercio e Industria de Corrientes)
4. “Entre las miles de razones que lo mantienen en el cargo, no se encuentra la de trabajar”. (En referencia al Vice Repetto –PJ- por Tiempo de Noticias)
5. “Igualmente, en todos los análisis los resultados son concluyentes: el agua es apta para consumo humano” (Enrique Vianna Director de Bromatología)
6. “Cuestiones de algún modo subjetivas, como el olor, no eran adecuadas para afirmar que el agua era potable. Sí podemos decir que es apta para consumo humano” (Enrique Vianna Director de Bromatología)
7. “Lo que es importante y que la gente tenga en claro: nuestra agua no enferma” (Enrique Vianna Director de Bromatología)
8. “Se evaluaron las muestras de red de agua y el resultado fue concluyente: apta para consumo humano”. (Adolfo Schneider, Ministro de Salud provincial)
9. “Ninguno de los parámetros encontrados se desvía de los valores guía del código alimentario nacional (Adolfo Schneider, Ministro de Salud provincial)
10. “En Monte Caseros se prevé la construcción de pozos a través de la concesionaria.” (Carlos Fagúndez y Adolfo Schneider, Secretario de Gobernación y Ministro de salud)
11. “Fiscalizamos a los entes encargados de la provisión de aguas” (Pedro Subieta, Director del Ente Regulador de la Provincia)
12. “La delegación integrada por el ejecutivo, legislativo y vecinos que irá a Corrientes entregará un petitorio a las autoridades para encontrar una solución definitiva al problema.” (Conferencia de prensa de Intendente, Vice y Sec de gobierno local)
13. “En la delegación monte casereña que acompañó al Intendente Cornaló, se destaco la presencia de la poetisa Mary Mendoza…” (crónica de Tiempo de Noticias en referencia a reunión con autoridades provinciales).
14. “Juan Pedro Subieta dio una meticulosa explicación de la presencia de algas microscópicas pero inofensivas para la salud”(Crónica de Tiempo de Noticias de reunían con autoridades provinciales y delegación oficialista)
15. “El compromiso del Gobierno es continuar trabajando hasta la solución definitiva del problema” (Carlos Fagúndez secretario de la Gobernación)
16. “…Y en este país hay tantas cosas que están mal que una mas…”(Concejal Follonier)
17. “Los análisis de microcistina se hacen en la planta de Monte Caseros con una técnica que permite saber si hay o no, tenemos los de esta mañana y los resultados son negativos. (Nancy Román, Bioquímica de la Empresa Aguas de Corrientes)
18. “Sólo no se cumplía con el olor y el sabor, pero el agua seguía siendo apta para el consumo”.(Ing Ramón Santa Cruz Jefe de calidad de Aguas de Corrientes)
19. “Nunca detectamos esta toxina, ni ninguna otra”,(Ramón Santa Cruz, jefe de calidad Aguas de Corrientes)
20. “Fui el primero que se puso al frente convocando a la Comisión Administradora del río Uruguay para que venga a hacer un análisis”. (Intendente Cornaló)
21. “Siempre me manejé con resultados de laboratorios oficiales.” (Intendente Cornaló)
22. “Nunca hemos tenido un análisis que dé como resultado la prohibición del consumo de agua” (Intendente Cornaló)
23. Sobre los resultados del agua contaminada determinada por la Comisión Administradora del Río Uruguay,(CARU) el Intendente dijo, en sesión de concejo del 6 de marzo que: “No los suministré a la población por tratarse de información no oficial” (Crónica de Tiempo de Noticias en vista de funcionarios de la CARU)
24. “Considero que algunos personajes que le hacen mal a la democracia enturbian una verdadera asamblea del pueblo y se desubican” (Concejal Dalmasso)
25. “Hay personajes que tienen otros intereses” (Intendente Cornaló)
26. “Los autodenominados asambleistas demostraron no estar preocupados por el agua sino por otra cosa. (Intendente Cornaló)
27. “Estar confabulando contra nuestro pueblo donde tenemos abuelos, padres e hijos no tienen sentido…no lo encuentro” (Enrique Vianna, Director de Bromatología)
28. “Desde el patoterismo, las amenazas y las chicanas nos encontramos al límite de lo que es la subversión” (Diputada Nacional Marijo Areta)
29. “Quisieron ganar un espacio que no supieron ganarse en las contiendas electorales” (Carlos Fagúndez, Secretario de la Gobernación)
30. “Personajes que no los nominamos, pero sí manifestamos sus actitudes, intenciones. Son los mismos de siempre. Han tenido gente infiltrada.”(Juan Fernández, Secretario de acta del Gremio Municipal)
31. “Creo que la población fue presa de una manifestación política” (Pedro Subieta, Interventor del Ente Regulador del Agua)
32. “Fuerzas vivas de Monte Caseros” (Titular del Tiempo de Noticias sobre delegación que se entrevistara con autoridades provinciales)
33. “Si tiráramos una gota de geosmina en un estadio de futbol, se necesitarían solamente 2 segundos para que todos sintieran el olor” (Nancy Román Bioquímica de Aguas de Corrientes)
34. “Tendríamos que pensar en otras alternativas para la captación de aguas”. (Intendente Cornalo)
35. “Estamos realizando gestiones para captar agua de los pozos del ferrocarril” (Vice intendente Repetto)
36. “Autoridades de la fabrica (Tn platex) realizaron un ofrecimiento para proveer de agua potable a la población” (Conferencia de prensa de Intendente, Vice y Secretario local)
37. “Queremos darle tranquilidad a la población: el agua es apta para consumo humano.” ( Eugenia Fuentes, encargada de prensa de Aguas de Corrientes)
38. “No comprendo el sentido de la media sanción de la emergencia ambiental aprobada en diputados” (Intendente Cornalo)
39. “La empresa realizara un estudio de calidad y cantidad de agua que se pueda obtener de nuevas perforaciones” (Fernando Rúveda Gerente de Ingeniería de la empresa Aguas de Corrientes)
40. “La visita del ingeniero Retamal de la CARU tuvo un error procedimental bastante importante” (Pedro Subieta Interventor Ente Regulador)
41. Oficio de Juzgado de Instrucción y Correccional de Monte Caseros sobre copia certificada de los informes provenientes del Bioquímico-Farmacéutico, Dr. Diego Santiago Rinaldi. El facultativo informa sobre recepción de nota del Instituto Nacional del Agua, rectificando resultados de informe anterior. El error “es que se olvidaron de dividir por mil.” (¡¡!!)
42. Consultamos a Fontana, sobre un cambio de rotulado de la muestra 1 B, realizada en la toma de agua. Sobre el particular, señaló que se contactó con Rinaldi, quien ratificó los datos personalmente: “Me ratificó (una concentración de microsistinas de) 1,61 microgramos por litro en el agua de consumo, la Organización Mundial de la Salud recomienda, para una persona de 60 kg., un microgramo.” (crónica de Austral Correntina)
43. En entrevista al Dr. Fontana Sobre cuales serían las condiciones actuales del agua de red, si es apta para el consumo, dijo: “Yo no le puedo decir. No lo puedo asegurar después de todas las mentiras.” (crónica de Austral Correntina del 16-5-08)
44. “No se registran casos de diarreas, vómitos o dolor abdominal con respecto a años anteriores” (Eugenia Sifria Directora del Hospital de Monte Caseros)
45. “Aquí se realizan estudios de agua potable de manera rutinaria y está demostrado que su consumo no acarrea problemas de salud a la gente” (Juan A. Legarreta Director del hospital de Paso de los Libres)
46. “Las enfermedades gastrointestinales disminuyeron con respecto a años anteriores” (Autoridades del Hospital de Santo Tomé)
Asamblea Ambiental de Monte Caseros, Corrientes: "Agua potable para todos".
domingo, 28 de septiembre de 2008
CUANDO LAS AGUAS BAJAN TOXICAS

La realización de las Primeras Jornadas de Floraciones Algales en la Argentina propiciada por entidades gubernamentales y privadas de la provincia de Corrientes, despertó expectativas, teniendo en cuenta que las mismas tuvo a la capital correntina como organizadora de los dos primeros días y la culminación en el interior: Santo Tomé. Los días 15 y 16 de septiembre el campus de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE recibió a profesionales; prestadores del servicio de agua potable domiciliaria de la región; universitarios y público en general que dieron un marco importante para escuchar a destacados panelistas; científicos e investigadores argentinos que expusieron y debatieron con los presentes. El 17 en la ciudad de Santo Tomé culminó estas primeras jornadas en la sede de la Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló ante una gran cantidad de asistentes.
Para los habitantes de la región esto no es una crónica más. Es el primer evento de, seguramente, una serie más. Es que el problema de las "floraciones algales" comienza a transformarse en una nueva batalla de los ciudadanos para conservar o recuperar la salud del agua en nuestros cursos naturales como arroyos y ríos que se ven afectados especialmente por la propia acción humana.
Los diarios de la región registraron casos de mortandad de peces desde hace más de una década. Nunca se profundizó y menos aún se hizo público el resultado de los estudios pertinentes buscando las causas. En pocas oportunidades se afirmó que las algas eran las causantes, pero siempre enfocado como casos puntuales o excepcionales.
A partir del 2003 y 2004 las causas de la presencia de las "Algas Tóxicas" –ya tenían una calificación por lo menos-, diputados nacionales propusieron discutir el tema con la presencia de científicos e investigadores nacionales y extranjeros. Así ocurrió entonces el 26 y 27 de agosto del 2004 la "Primera Jornada de Intercambio y Análisis sobre las Floraciones de Cianobacterias Tóxicas en Aguas Interiores del MERCOSUR" en el Congreso de la Nación.
Las conclusiones fueron contundentes: "…se hace evidente la necesidad de construir una red regional para el estudio de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) en la cuenca del Plata y generar políticas coherentes de preservación de los ambientes acuáticos y de preservación de las fuentes de agua. Evitar la enajenación creciente y la pérdida de control sobre la propiedad de los recursos hídricos por distintos medios, incluyendo la ingerencia del Banco Mundial". Para ello es necesario formar un grupo de trabajo con científicos de la Argentina y del Uruguay y "convocar al resto de los fitoplanctólogos del país a Jornadas como ésta" para que aporten sus conocimientos dada la gravedad de la situación. Se mocionó también movilizar a "todos los sectores de la población a través de la elaboración de Programas de Educación Ambiental comprometiendo a organismos como el INTA y SENASA para llegar a todos los productores agropecuarios y usuarios de cursos y espejos de agua, el respeto y protección de franjas marginales, etc. E incorporar al Código Alimentario Argentino los límites de densidades algales de Cianoficeas potencialmente nocivas y de Cianotoxinas, exigiendo que las aguas potables no superen la concentración máxima de Cianotoxinas de 1 microgramo por litro". Se afirma que "hay que asumir que las floraciones nocivas serán difíciles de controlar y más aún suprimir y por tal motivo se requiere la preparación de planes de contingencia para enfrentar las situaciones de riesgo y mitigar sus efectos, buscando satisfacer en primer lugar el derecho de todo habitante al agua limpia y en cantidades suficientes, rechazando el concepto del agua como mercancía". No escapó en esta conclusiones la necesidad de "considerar este tema en los Presupuestos tanto nacionales como provinciales". La alteración de los cursos de agua por acciones humanas más el factor del calentamiento global han provocado el aumento de las floraciones algales, organismos vivos que cumplen su función de oxigenación, pero que se transforman en agentes tóxicos al modificarse su medio. Los principales responsables son: 1) las represas hidroeléctricas por alteración del régimen hidrológico, 2) la producción sojera, el monocultivo forestal y otros cultivos, 3) la ganadería, 5) los residuos cloacales y 6) toda fuente que ponga fosfato (Fósforo) en la cuenca. Finalmente se decidió "cargar los costos del daño ambiental proporcionalmente sobre quienes lo producen aplicando el principio de la ECO RIO: "quien contamina, paga".
Pasó más de 4 años y todavía no se hizo nada por parte del Estado, nacional y provincial, y los habitantes ribereños del Río Uruguay vivieron y sufrieron las consecuencias en su salud y en su economía el verano pasado.
He consultado a uno de los panelistas de las Jornadas realizada en nuestra ciudad, al doctor Darío Andrinolo. Investigador Asistente del CONICET y docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, quien también formó parte de los casi 150 estudiosos reunidos en el 2004 en el Congreso de la Nación. Estas son algunas de sus reflexiones.
-"Lo del 2004 surgió por iniciativa de una legisladora de la provincia de Misiones por floraciones algales y también en el Río de la Plata al levantar la prensa el tema. Se reunieron un montón de gentes a discutir para que al final quedara entre las 4 paredes del Senado. Los participantes terminan de ver que no hay plata para afrontar el tema y se retiran y las autoridades se olvidan".
-"A partir de entonces nos ubicamos con gentes que queremos trabajar en esto y formamos una asociación, Red Cyanosur, que más bien es un grupo de científicos autoconvocados y nos pusimos a trabajar, sin acceso a equipamientos ni a plata fresca del Senado. Tras una serie de encuentros en los que se analizaron las situaciones más críticas se definió realizar el Manual Profesional y Técnico de Cianobacterias y Cianotoxinas. Una herramienta sencilla y práctica para cualquier persona (empresarios, cooperativas de agua, operarios, laboratoristas, etc.) relacionada con la toma de decisiones sobre el uso de un cuerpo de agua y que brinde información necesaria sobre como actuar o a quien recurrir dentro y fuera de nuestro país en caso de un desarrollo masivo de algas tóxicas".
-"Somos conscientes que venimos de una década de destrucción del Estado, de destrucción de las redes sociales, de la destrucción de la democracia en tanto participación activa de los ciudadanos y, si no generamos estructuras necesarias de investigación y de proyección del país a futuro esto no tiene solución".
-"A través del centro de referencia buscamos volver a generar las estructuras para que la universidad y los científicos se ocupen de los problemas puntuales de importancia regional y den respuestas a las demandas de la comunidad, que tienen todo el derecho de reclamar, porque el agua es un derecho, no es una mercancía".
-"En la Argentina de hoy, después de 10 años de neoliberalismo, nosotros como país elegimos que el que gestiona ese recurso, en este caso una empresa privada, sirva a todos. Lo importante es preguntarnos ¿Qué hacemos como país? ¿Dónde están los que deben dar respuestas como Argentina global?
-"Estamos ahora en un país que intenta una salida, porque por lo menos ahora no se nos manda a "lavar los platos" como lo hizo Cavallo sino que ponen un Ministerio de Ciencias y Tecnologías con la idea de promover la ciencia aplicada a problemas puntuales, tanto de generación de empresas con bases tecnológicas como lo dice el Ministro como la atención de los problemas de la sociedad. Hay una movida diferente y es una herramienta que tenemos que utilizar. Herramientas para desarrollar respuestas colectivas y esto de las floraciones algales es un caso".
Como se puede comprobar, seguimos amontonando conceptos, conocimientos, informaciones, etc., pero nada nos dicen con respecto a respuestas concretas sobre las expectativas y angustias, especialmente de los habitantes de esta provincia, es decir los correntinos que viven a orillas de este Río que cada vez se aleja más de aquella definición poética de "Río de los pájaros de colores".
Continúan incentivando producciones foráneas como el monocultivo de pinos y eucaliptos por ejemplo. Recientemente se recurrió a los "técnicos" del Banco Mundial para que hicieran un diagnóstico de la provincia, es decir sus limitaciones y errores
y propusieran un plan de crecimiento a largo plazo. Sí, como lo leyó: al Banco Mundial! Inmediatamente vino la "sugerencia" que con casi 30 mil millones de pesos la provincia podría transformarse en el polo más destacado de producción forestal destinando 9 millones de hectáreas a ese fin. Curiosamente la meta del gobierno provincial era de 3 millones de hectáreas apenas. Hay que aclarar que gran parte del monocultivo ya se lleva a cabo en esta región del Río Uruguay. Súmele Pasteras y represa Garaví para completar el cóctel mortal al frágil Rio de las caracolas.
Se acerca el verano y vuelve el miedo a las consecuencias de un río de aguas contaminadas por las floraciones tóxicas. Su cuenca -nace en Brasil-, es afectada por las represas brasileñas; la producción de arroz con sus fertilizantes; el glifosato del monocultivo de soja y los desechos cloacales de varios millones de habitantes también del Brasil. Bastaría dos elementos para provocar este fenómeno: estancamiento o poco movimiento de las aguas y la temperatura cálida. Lo demás pueden tomarse como "valor agregado".
La movilización ciudadana puede cambiar la historia. Santo Tomé; Paso de los Libres y principalmente Monte Caseros dio el alerta este verano logrando movilizaciones y protestas importantes y que en el Parlamento Correntino como en el Nacional estudien y aprueben -lo más rápido posible- sendos Proyectos de Ley para Declarar la Emergencia Hídrica del Río Uruguay en toda la extensión de su cuenca. Es apenas un paso que no debe detener nuestra marcha. Vayamos por más. No permitamos que decidan otros nuestro destino. Juntémonos los habitantes a orillas de este nuestro Río. Vivimos tiempos electorales. Presionemos a nuestros representantes y futuros candidatos. El agua es vida, para nosotros y las generaciones futuras.
Quiero cerrar esta nota con textos producidos por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay: "El río nos avisa, Nosotros, ¿lo entendemos". "Floraciones Algales Nocivas, una realidad a tener en cuenta".
Roberto Arce - Asamblea Ambientalista Santotomeña
Direcciones útiles:
dandrinolo@yahoo.com.ar
calidadaguas@ina-crsa-ccap.gov.ar
http://www.caru.org.uy/
viernes, 15 de agosto de 2008
Vértice versus Vórtice

Algunas de las fotografías que acompañan la nota fueron tomadas del sitio de la Asamblea Ambientalista de Santo Tomé; a quienes agradecemos este grandioso y gentil aporte http://asambleambientalistasantotome.blogspot.com/
En estos últimos días se han producido una serie de hechos que a pesar de diferentes, tienen un hilo conductor: el sojuzgamiento ideológico del ciudadano que lo mira por tv.
Tomaremos algunos de ellos para intentar entender este conflictivo mundo de enfrentamientos ideológicos que nos envuelven en disímiles interpretaciones que enfrentan incluso a los amigos con pensamientos afines.
La Cumbre de los Presidentes en la provincia de Tucumán; el desplazamiento de la IV Flota del Comando Sur de la Armada de los Estados Unidos; el detenido francotirador en Bolivia y el Referéndum revocatorio; la incorporación de los Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución del Ecuador; la liberación de Ingrid Betancourt en Colombia; la comprobación de torturas en la Base de Guantánamo a través de la denuncia del joven canadiense iraní; la presencia del Obispo Emérito Joaquín Piña en la Expo Zaragoza 2008; las condenas a los genocidas en Argentina y Chile; el funcionamiento de la planta finlandesa Botnia en el Uruguay; la reinstalación del tema pasteras en la provincia de Corrientes; la próxima asunción del ex Obispo Fernando Lugo en el Paraguay; el llamamiento a salvar los humedales o pantanos por científicos del mundo en Brasil; la Cumbre de los Pueblos del Sur en la provincia de Misiones; el alegato de Luciano Benjamín Menéndez antes de la sentencia y la visita de jóvenes representantes de Chaya y Amigos de la Tierra, dos Ongs alternativas a nuestra ciudad.
Cada uno de estos momentos reflejan, comprometen y movilizan personas y sin lugar a dudas intereses, especialmente económicos y políticos.

En Tucumán, más allá de los acuerdos sectoriales entre los Presidentes participantes e invitados especiales, se puso de manifiesto que la integración real es un largo camino a recorrer y que las Cumbres paralelas, la de las organizaciones sociales y de los pueblos originarios apenas sirven como polea de transmisión de reclamos por necesidades insatisfechas que nadie asegura llegan a los Presidentes. Sin embargo quien cosechó mejores frutos fue indudablemente el Presidente Evo Morales, especialmente al destacarse el Referéndum que puso en juego la continuidad de su gobierno y el respaldo popular evidenciado en las urnas.
Las explicaciones del Embajador estadounidense minimizando la presencia de la importante flota de su país en la región solo despertaron hilaridad más que preocupación, por suerte que Thomas Shannon aclaró que la flota “no navegará por aguas territoriales argentinas ni por sus ríos”.
Son tan grandes los intereses económicos y políticos que hasta llegan al riesgo de contratar mano de obra desocupada –que existe tanto en Bolivia como en cualquiera de nuestros países periféricos-, para incluso recurrir al magnicidio. Sin embargo apenas sirvió para sacudirnos la modorra de la “seguridad” que disfrutamos como habitante del continente de la esperanza.
No habrá explicaciones creíbles del gran operativo de liberación de rehenes por parte del gobierno de Colombia cuando se confunde quien infiltra a quién y, quien aterroriza más. A pesar de todo, incluso de comentarios como “Ingrid parecía recién salida de un Spa”, su liberación pinta la realidad contradictoria de un gobierno como el colombiano.
El Ecuador según el Asambleísta Norman Wray “luego de siglos en que el único derecho real sobre la naturaleza ha sido el de la propiedad, absoluta y sin límites, en la mayoría de casos, el mundo se pregunta si es que esa concepción tradicional puede cambiar… el derecho de los seres humanos a usar la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades en el capitalismo y por el comunismo, ha sido una forma clara de destrucción de la naturaleza. Ahora es urgente que se cambie el paradigma. No hay revolución que no lo haga…. Los derechos siempre han sido para los más débiles. Pregunto: ¿qué más débil que quién no tiene derechos y quién no tiene voz propia para organizarse o defenderse?.. En el Ecuador del siglo XXI, en el planeta del cambio climático el primer artículo sobre los Derechos de la Naturaleza dice que “Es imperativo vital de los seres humanos, contribuir a que la naturaleza, exista, perdure, mantenga y regenere sus ciclos vitales, su estructura, funciones y procesos evolutivos. Es la naturaleza, la Pachamama donde se produce la vida”.
Nuestros amigos de Encarnación, Paraguay, a través del Obispo Joaquín Piña lograron instalar la figura del “relocalizado” y la idoneidad del religioso, vocero ante un importante Foro Ético del Agua representando a víctimas del progreso genocida materializado en Yaciretá hizo resaltar a un luchador social como Jorge Urusoff, Director de la Ong Tayí, quién fue postulado como Premio Nóbel Alternativo por su trabajo a favor de los afectados.
Se abre indudablemente una ventana de ilusión salvadora, aunque sea lejana como el cielo prometido a los buenos cristianos. Y Fernando Lugo jugará un papel importante en este proceso. Multitud de reclamos esperan la asunción del Presidente Paraguayo que tuvo que aceptar un pacto con los Oviedistas para tener margen de gestión parlamentaria. Fernando Lugo puede instalar también una bisagra en la negra historia política paraguaya como aliada de políticas del imperio.
Ya no sacuden las estructuras democráticas el poder armado en nuestros países como respuesta a las condenas de genocidas, tal vez porque ellos mismos son obsoletos, sin embargo Argentina ilusiona a los hermanos chilenos, tanto que se permite que los acusados de crímenes de lesa humanidad puedan expresarse antes de recibir la condena como lo hizo Luciano Benjamín Menéndez en Córdoba y Domingo Busi en Tucumán. Etchelotatz, Menéndez, Busi y tantos más al reivindicar a sus pares, con advertencias por la continuidad de estos juicios, seguramente tratan de auto justificarse y “blanquear” sus conciencias.
Aunque se compruebe contaminación en el medio ambiente por el funcionamiento de la pastera Botnia en Fray Bentos, cualquier Corte apenas aceptará como daños colaterales del progreso y no se jugarán por su desmantelamiento. Lo reconoció hasta el propio José“Pepe” Mujica, posible futuro candidato a Presidente: “el Uruguay tuvo que hacer cosas impensables para satisfacer las necesidades inmediatas de millones de uruguayos”. Sirve para marcar la urgencia de las clases excluidas, pero acaso es necesario “vender el alma al diablo” por un objetivo noble ideológicamente?
El agua en Zaragoza, Brasil o en cualquier rincón del mundo es un tema serio, menos en la provincia de Corrientes, cuna del Iberá y espacio del Acuífero Guaraní: aquí secan o inundan bañados y ríos para privilegiar la producción de los acomodados de siempre. “Es urgente salvar los pantanos” dicen y esto vale también para nosotros los correntinos. “Ellos actúan como una esponja absorbiendo y reteniendo carbono, regulando los niveles de agua y manteniendo a la biodiversidad. Si este carbono fuera liberado, habría consecuencias muy graves para el cambio climático” aseguraron científicos reunidos en Brasil. Esponja parecen nuestros políticos y gobernantes, porque absorben muy bien las directivas de las multinacionales.

Mientras sigan permitiendo seguridad jurídica primero para las multinacionales y no a los nativos ciudadanos latinoamericanos, nosotros y nuestros hermanos aborígenes, seguirán clamando a sus dioses y buscando la tierra sin mal, que parece, sigue siendo una utopía.
La Cumbre de los Pueblos del Sur, Foro Indígena, reunida en Posadas, Misiones en el mes de junio, dejó improntas que intercomunica con la preocupación ecuatoriana al incorporar los Derechos de la Naturaleza en su nueva Constitución: volver a las fuentes.
Rolando Villacorta, joven docente de la Comunidad Quilmes en los faldeos del cerro Alto Rey, a una hora de Tafí del Valle en Tucumán decía: “Nos preocupa, y a mí como docente, los cambios producidos en los chicos. Porque las mineras aparte de la contaminación del ambiente nos deja la contaminación mental. La dependencia de ellos o del gobierno para subsistir. Dónde queda la autosuficiencia, la auto producción? ¿Qué hacemos para revertir eso? Es difícil hasta desde la escuela porque hasta allí llega la influencia del dinero de la minería o del gobierno”.
Y desde Tilcara, Jujuy, quebrada de Huamahuaca, dentro de la comunidad Coya, Jerónimo Alvez Proda advertía que “la interpretación de los sucesos es diferente y parcial desde la visión liberal y la marxista con la cósmica, especialmente en lo que hace a la mirada sobre nuestra vida en la tierra.
Los liberales se ordenan en el marco de la propiedad privada y la organización individual; los marxistas incorporan a la tierra como propiedad del Estado incluyendo la reforma agraria, que a pesar de todo sigue siendo del Estado y nosotros que pertenecemos al pensamiento cósmico lo hacemos comunitario y colectivo. La Tierra, el Agua, el Aire y el Sol marcan nuestro pensamiento ideológico y político; porque el Sol sale para todos, el aire y el agua es para todos y la tierra es para todos, le guste o no le guste a los hermanos liberales o marxistas. Somos parte de esa armonía universal. En la cosmovisión Andina, la Pachamama hace referencia a la madre tierra y a la relación con la que las comunidades andinas se relacionan con ella, respetuosamente”.
Y Corrientes, su gobierno, recurrió al Banco Mundial para que le asista con un diagnóstico del potencial provincial y del clima de inversiones. ¿Será posible que la provincia no cuente con profesionales idóneos para realizar este estudio? indudablemente no! Así nos va a los correntinos.
Y estos últimos días las visitas de Fernando y Marina de Chaya Comunicación Cooperativa y Eduardo de Amigos de la Tierra compartieron con la Asamblea Ambientalista Santotomeña la preocupación de trabajar desde y para el desarrollo de sociedades sustentables a partir de promover la participación de los distintos sectores de la sociedad y fomentar el trabajo en redes.
La base del conocimiento es reconocer que no se sabe nada. Dudar, preguntar, cuestionar nos puede llevar a la construcción del conocimiento. Alcanzar el conocimiento es difícil cuando los medios de comunicación nos entregan digerido, peligrosamente orientado una información. La “crisis del campo” es un claro ejemplo; la polarización de la sociedad, es decir, a favor o en contra de... Nos obligan a aceptar que no hay grises. Inteligente manera de enfrentar especialmente a los ciudadanos pensantes y a las organizaciones populares.
“Si no tomamos conciencia del desastre ecológico que el hombre ha desatado en nuestro planeta –la Argentina no queda excluida- las consecuencias serán terribles. (…) Todos debemos comprometernos a luchar sin descanso por la rehabilitación del aire, el agua y la tierra”. Dr. René Favaloro. “De la Pampa a los Estados Unidos”.

“La mejor herencia para las futuras generaciones, será un nuevo modelo, socio económico, cultural y espiritual sin intolerancias, y sobre todo sin la depredación al patrimonio natural, que actualmente padecemos en nombre del “progreso”. Lo escribió José Bautista Flores en su Compendio de Legislatura Indígena. Entonces tal vez vale la pena preguntarnos: ¿En qué etapa nos encontramos? ...¿Vértice o Vórtice?... ¿Estamos en el punto culminante o recién en el torbellino? Dicen que nacimos del “Big Bang, no?
Roberto Arce
Asamblea Ambientalista Santotomeña
martes, 8 de julio de 2008
Tenemos amigos en Oberá!!!!
Nos escribió Facundo Binda; quien junto a su aparcero Paulo Ferreyra hace la revista Sapucai que ya va por su cuarto número. A nosotros nos honra con los conceptos tan generosos que nos dispensa. Nuestra humildad nos obliga a sonrojamos un poco; pero acá abajo reproduciremos el mail que nos mandó Facundo:

Amigos de Revista Chamigo: los felicito por el trabajo que hacen relevando la vida de Santo tomé, sus reivindicaciones, festividades e historia; ñande retâ tiene mucho para mostrar y aún más para defender, es por ello que es valiosísimo el trabajo que ustedes hacen por hacer conscientes dichas necesidades. Aprovecho la ocasión para hacerles conocer lo que yo y mi amigo Paulo Ferreyra hacemos, que tiene creo el mismo fin que lo que ustedes llevan adelante. Nuevamente los saludo, sigan adelante revelándonos la realidad de esa bella ciudad y sus alrededores. Afectuosamente
Facundo
Al mismo tiempo, Facundo y pablo nos avisan que el sitio digital http://www.sapukai.com.ar/ ya está actualizado con todas las notas del mes. Invitan a los lectores "a recorrerla gustosamente, a escribirnos sus sugerencias y a
participar del foro, que ha sido reparado (aunque los temas de meses anteriores se han perdido)". Para ingresar al foro primero hay que registrarse (un sencillo trámite digital) y ya se podrá ingresar a compartir, charlar, debatir e intercambiar con otros usuarios de la página.
También nos dejan "los títulos de las notas y apenas un
comentario a cada una de ellas, para que así puedan
ir directamente a lo que más les interesa".
NOTAS CENTRALES:
Historia. Oberá: un mar de lecturas sobre su figura. Un poco la historia de este valiente
cacique y otro poco la manera en que se ha contado su vida a lo largo de los cuatro siglos que hacen de su rebeliónAva ñe´e.
De guaraníes, tupíes y caribes. Una indagación sobre el de dónde vienen estos nombres,
y si son los que ellos se daban a sí mismos.
Cultura. Vivimos en lugares increíbles.
Entrevista al grupo titiritero kossa Nostra, que recorre el nordeste argentino presentando su obra "Anímese Yvera".
Escritores. De la tierra a La Tierra. Segunda parte de la nota sobre la poesía del gran Aledo Luis
Meloni, un paseo por sus versos y tópicos.
Música. Lamento de chicharra. Entrevista al gran guitarrista y compositor Pocholo Airé, donde nos cuenta de los placeres y desaveniencias de su vida "por ser nomás guitarrero".
SECCIONES:
Editorial.Ñande reko. La guerra a los límites. Algo así como un manifiesto en contra de las fronteras (políticas y culturales) que nos han querido imponer desde siempre.
Cancionero. Lugares.Literatura. Relato toba y poesía de Martín Alvarenga.Reseñas.
Corrientes en Malvinas y José Hernández y la guerra del Paraguay.
Difusores. Con acento guaraní. Nueva sección destinada a rendir homenaje a los que día a día nos
hacen llegar por cualquier medio la cultura de nuestra región, en número Horacio Cáceres,
conductor radial chamamecero.
Cine. El cine de la región está de fiesta. Nueva sección destinada a poner de relieve el quehacer de los directores de la región, sus obras y sus citas artísticas, a cargo de uno de ellos: Manuel Ibarra.
Y las tres galerías de fotos: Encuentro de pueblos originarios, llevado a cabo en Formosa. Presencia de la Región en la Feria del libro llevada a cabo en Buenos Aires, con fotos de los
stands de las provincias y del Paraguay, más la de cuatro grandes poetas en lengua guarani: Mario Rubén Álvarez, Feliciano Acosta, el paí Alberto Luna y Susy Delgado.
Ruinas jesuíticas en San José, Misiones, que reflejan el paso del tiempo y el estado de abandono
al que son sometidas por la indiferencia de las autoridades locales.
Amigos: espero pasen un buen momento, y que de esta manera podamos seguir haciendo ñande yvy porâ cada vez más grande y bella.
Un afectuoso saludo de Facundo Binda
http://www.sapukai.com.ar/
Amigos Paulo y Facundo, desde Chamigo celebramos este contacto y brindamos por esta tarea con un sentido Sapukai (como para no desentonar con el nombre de la publicación). Y desde ya, tengannos como compañeros de camino, tal como nosotros lois consideramos a ustedes.
Lectores de Chamigo: No dejen de visitar http://www.sapukai.com.ar/ , allí los esperan hermanos nuestros.