domingo, 28 de septiembre de 2008

CUANDO LAS AGUAS BAJAN TOXICAS


El Río Uruguay fue escenario en los últimos años de un fenómeno que trajo como consecuencia la preocupación y movilización de sus habitantes ribereños: la aparición masiva de algas que modificó incluso la calidad del agua de la red domiciliaria ya tratada.
La realización de las Primeras Jornadas de Floraciones Algales en la Argentina propiciada por entidades gubernamentales y privadas de la provincia de Corrientes, despertó expectativas, teniendo en cuenta que las mismas tuvo a la capital correntina como organizadora de los dos primeros días y la culminación en el interior: Santo Tomé. Los días 15 y 16 de septiembre el campus de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE recibió a profesionales; prestadores del servicio de agua potable domiciliaria de la región; universitarios y público en general que dieron un marco importante para escuchar a destacados panelistas; científicos e investigadores argentinos que expusieron y debatieron con los presentes. El 17 en la ciudad de Santo Tomé culminó estas primeras jornadas en la sede de la Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló ante una gran cantidad de asistentes.
Para los habitantes de la región esto no es una crónica más. Es el primer evento de, seguramente, una serie más. Es que el problema de las "floraciones algales" comienza a transformarse en una nueva batalla de los ciudadanos para conservar o recuperar la salud del agua en nuestros cursos naturales como arroyos y ríos que se ven afectados especialmente por la propia acción humana.
Los diarios de la región registraron casos de mortandad de peces desde hace más de una década. Nunca se profundizó y menos aún se hizo público el resultado de los estudios pertinentes buscando las causas. En pocas oportunidades se afirmó que las algas eran las causantes, pero siempre enfocado como casos puntuales o excepcionales.
A partir del 2003 y 2004 las causas de la presencia de las "Algas Tóxicas" –ya tenían una calificación por lo menos-, diputados nacionales propusieron discutir el tema con la presencia de científicos e investigadores nacionales y extranjeros. Así ocurrió entonces el 26 y 27 de agosto del 2004 la "Primera Jornada de Intercambio y Análisis sobre las Floraciones de Cianobacterias Tóxicas en Aguas Interiores del MERCOSUR" en el Congreso de la Nación.
Las conclusiones fueron contundentes: "…se hace evidente la necesidad de construir una red regional para el estudio de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) en la cuenca del Plata y generar políticas coherentes de preservación de los ambientes acuáticos y de preservación de las fuentes de agua. Evitar la enajenación creciente y la pérdida de control sobre la propiedad de los recursos hídricos por distintos medios, incluyendo la ingerencia del Banco Mundial". Para ello es necesario formar un grupo de trabajo con científicos de la Argentina y del Uruguay y "convocar al resto de los fitoplanctólogos del país a Jornadas como ésta" para que aporten sus conocimientos dada la gravedad de la situación. Se mocionó también movilizar a "todos los sectores de la población a través de la elaboración de Programas de Educación Ambiental comprometiendo a organismos como el INTA y SENASA para llegar a todos los productores agropecuarios y usuarios de cursos y espejos de agua, el respeto y protección de franjas marginales, etc. E incorporar al Código Alimentario Argentino los límites de densidades algales de Cianoficeas potencialmente nocivas y de Cianotoxinas, exigiendo que las aguas potables no superen la concentración máxima de Cianotoxinas de 1 microgramo por litro". Se afirma que "hay que asumir que las floraciones nocivas serán difíciles de controlar y más aún suprimir y por tal motivo se requiere la preparación de planes de contingencia para enfrentar las situaciones de riesgo y mitigar sus efectos, buscando satisfacer en primer lugar el derecho de todo habitante al agua limpia y en cantidades suficientes, rechazando el concepto del agua como mercancía". No escapó en esta conclusiones la necesidad de "considerar este tema en los Presupuestos tanto nacionales como provinciales". La alteración de los cursos de agua por acciones humanas más el factor del calentamiento global han provocado el aumento de las floraciones algales, organismos vivos que cumplen su función de oxigenación, pero que se transforman en agentes tóxicos al modificarse su medio. Los principales responsables son: 1) las represas hidroeléctricas por alteración del régimen hidrológico, 2) la producción sojera, el monocultivo forestal y otros cultivos, 3) la ganadería, 5) los residuos cloacales y 6) toda fuente que ponga fosfato (Fósforo) en la cuenca. Finalmente se decidió "cargar los costos del daño ambiental proporcionalmente sobre quienes lo producen aplicando el principio de la ECO RIO: "quien contamina, paga".
Pasó más de 4 años y todavía no se hizo nada por parte del Estado, nacional y provincial, y los habitantes ribereños del Río Uruguay vivieron y sufrieron las consecuencias en su salud y en su economía el verano pasado.
He consultado a uno de los panelistas de las Jornadas realizada en nuestra ciudad, al doctor Darío Andrinolo. Investigador Asistente del CONICET y docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, quien también formó parte de los casi 150 estudiosos reunidos en el 2004 en el Congreso de la Nación. Estas son algunas de sus reflexiones.
-"Lo del 2004 surgió por iniciativa de una legisladora de la provincia de Misiones por floraciones algales y también en el Río de la Plata al levantar la prensa el tema. Se reunieron un montón de gentes a discutir para que al final quedara entre las 4 paredes del Senado. Los participantes terminan de ver que no hay plata para afrontar el tema y se retiran y las autoridades se olvidan".
-"A partir de entonces nos ubicamos con gentes que queremos trabajar en esto y formamos una asociación, Red Cyanosur, que más bien es un grupo de científicos autoconvocados y nos pusimos a trabajar, sin acceso a equipamientos ni a plata fresca del Senado. Tras una serie de encuentros en los que se analizaron las situaciones más críticas se definió realizar el Manual Profesional y Técnico de Cianobacterias y Cianotoxinas. Una herramienta sencilla y práctica para cualquier persona (empresarios, cooperativas de agua, operarios, laboratoristas, etc.) relacionada con la toma de decisiones sobre el uso de un cuerpo de agua y que brinde información necesaria sobre como actuar o a quien recurrir dentro y fuera de nuestro país en caso de un desarrollo masivo de algas tóxicas".
-"Somos conscientes que venimos de una década de destrucción del Estado, de destrucción de las redes sociales, de la destrucción de la democracia en tanto participación activa de los ciudadanos y, si no generamos estructuras necesarias de investigación y de proyección del país a futuro esto no tiene solución".
-"A través del centro de referencia buscamos volver a generar las estructuras para que la universidad y los científicos se ocupen de los problemas puntuales de importancia regional y den respuestas a las demandas de la comunidad, que tienen todo el derecho de reclamar, porque el agua es un derecho, no es una mercancía".
-"En la Argentina de hoy, después de 10 años de neoliberalismo, nosotros como país elegimos que el que gestiona ese recurso, en este caso una empresa privada, sirva a todos. Lo importante es preguntarnos ¿Qué hacemos como país? ¿Dónde están los que deben dar respuestas como Argentina global?
-"Estamos ahora en un país que intenta una salida, porque por lo menos ahora no se nos manda a "lavar los platos" como lo hizo Cavallo sino que ponen un Ministerio de Ciencias y Tecnologías con la idea de promover la ciencia aplicada a problemas puntuales, tanto de generación de empresas con bases tecnológicas como lo dice el Ministro como la atención de los problemas de la sociedad. Hay una movida diferente y es una herramienta que tenemos que utilizar. Herramientas para desarrollar respuestas colectivas y esto de las floraciones algales es un caso".
Como se puede comprobar, seguimos amontonando conceptos, conocimientos, informaciones, etc., pero nada nos dicen con respecto a respuestas concretas sobre las expectativas y angustias, especialmente de los habitantes de esta provincia, es decir los correntinos que viven a orillas de este Río que cada vez se aleja más de aquella definición poética de "Río de los pájaros de colores".
Continúan incentivando producciones foráneas como el monocultivo de pinos y eucaliptos por ejemplo. Recientemente se recurrió a los "técnicos" del Banco Mundial para que hicieran un diagnóstico de la provincia, es decir sus limitaciones y errores
y propusieran un plan de crecimiento a largo plazo. Sí, como lo leyó: al Banco Mundial! Inmediatamente vino la "sugerencia" que con casi 30 mil millones de pesos la provincia podría transformarse en el polo más destacado de producción forestal destinando 9 millones de hectáreas a ese fin. Curiosamente la meta del gobierno provincial era de 3 millones de hectáreas apenas. Hay que aclarar que gran parte del monocultivo ya se lleva a cabo en esta región del Río Uruguay. Súmele Pasteras y represa Garaví para completar el cóctel mortal al frágil Rio de las caracolas.
Se acerca el verano y vuelve el miedo a las consecuencias de un río de aguas contaminadas por las floraciones tóxicas. Su cuenca -nace en Brasil-, es afectada por las represas brasileñas; la producción de arroz con sus fertilizantes; el glifosato del monocultivo de soja y los desechos cloacales de varios millones de habitantes también del Brasil. Bastaría dos elementos para provocar este fenómeno: estancamiento o poco movimiento de las aguas y la temperatura cálida. Lo demás pueden tomarse como "valor agregado".
La movilización ciudadana puede cambiar la historia. Santo Tomé; Paso de los Libres y principalmente Monte Caseros dio el alerta este verano logrando movilizaciones y protestas importantes y que en el Parlamento Correntino como en el Nacional estudien y aprueben -lo más rápido posible- sendos Proyectos de Ley para Declarar la Emergencia Hídrica del Río Uruguay en toda la extensión de su cuenca. Es apenas un paso que no debe detener nuestra marcha. Vayamos por más. No permitamos que decidan otros nuestro destino. Juntémonos los habitantes a orillas de este nuestro Río. Vivimos tiempos electorales. Presionemos a nuestros representantes y futuros candidatos. El agua es vida, para nosotros y las generaciones futuras.
Quiero cerrar esta nota con textos producidos por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay: "El río nos avisa, Nosotros, ¿lo entendemos". "Floraciones Algales Nocivas, una realidad a tener en cuenta".
Roberto Arce - Asamblea Ambientalista Santotomeña
Direcciones útiles:
dandrinolo@yahoo.com.ar
calidadaguas@ina-crsa-ccap.gov.ar
http://www.caru.org.uy/

viernes, 15 de agosto de 2008

Vértice versus Vórtice





Algunas de las fotografías que acompañan la nota fueron tomadas del sitio de la Asamblea Ambientalista de Santo Tomé; a quienes agradecemos este grandioso y gentil aporte http://asambleambientalistasantotome.blogspot.com/







En estos últimos días se han producido una serie de hechos que a pesar de diferentes, tienen un hilo conductor: el sojuzgamiento ideológico del ciudadano que lo mira por tv.
Tomaremos algunos de ellos para intentar entender este conflictivo mundo de enfrentamientos ideológicos que nos envuelven en disímiles interpretaciones que enfrentan incluso a los amigos con pensamientos afines.
La Cumbre de los Presidentes en la provincia de Tucumán; el desplazamiento de la IV Flota del Comando Sur de la Armada de los Estados Unidos; el detenido francotirador en Bolivia y el Referéndum revocatorio; la incorporación de los Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución del Ecuador; la liberación de Ingrid Betancourt en Colombia; la comprobación de torturas en la Base de Guantánamo a través de la denuncia del joven canadiense iraní; la presencia del Obispo Emérito Joaquín Piña en la Expo Zaragoza 2008; las condenas a los genocidas en Argentina y Chile; el funcionamiento de la planta finlandesa Botnia en el Uruguay; la reinstalación del tema pasteras en la provincia de Corrientes; la próxima asunción del ex Obispo Fernando Lugo en el Paraguay; el llamamiento a salvar los humedales o pantanos por científicos del mundo en Brasil; la Cumbre de los Pueblos del Sur en la provincia de Misiones; el alegato de Luciano Benjamín Menéndez antes de la sentencia y la visita de jóvenes representantes de Chaya y Amigos de la Tierra, dos Ongs alternativas a nuestra ciudad.
Cada uno de estos momentos reflejan, comprometen y movilizan personas y sin lugar a dudas intereses, especialmente económicos y políticos.


En Tucumán, más allá de los acuerdos sectoriales entre los Presidentes participantes e invitados especiales, se puso de manifiesto que la integración real es un largo camino a recorrer y que las Cumbres paralelas, la de las organizaciones sociales y de los pueblos originarios apenas sirven como polea de transmisión de reclamos por necesidades insatisfechas que nadie asegura llegan a los Presidentes. Sin embargo quien cosechó mejores frutos fue indudablemente el Presidente Evo Morales, especialmente al destacarse el Referéndum que puso en juego la continuidad de su gobierno y el respaldo popular evidenciado en las urnas.
Las explicaciones del Embajador estadounidense minimizando la presencia de la importante flota de su país en la región solo despertaron hilaridad más que preocupación, por suerte que Thomas Shannon aclaró que la flota “no navegará por aguas territoriales argentinas ni por sus ríos”.
Son tan grandes los intereses económicos y políticos que hasta llegan al riesgo de contratar mano de obra desocupada –que existe tanto en Bolivia como en cualquiera de nuestros países periféricos-, para incluso recurrir al magnicidio. Sin embargo apenas sirvió para sacudirnos la modorra de la “seguridad” que disfrutamos como habitante del continente de la esperanza.
No habrá explicaciones creíbles del gran operativo de liberación de rehenes por parte del gobierno de Colombia cuando se confunde quien infiltra a quién y, quien aterroriza más. A pesar de todo, incluso de comentarios como “Ingrid parecía recién salida de un Spa”, su liberación pinta la realidad contradictoria de un gobierno como el colombiano.
El Ecuador según el Asambleísta Norman Wray “luego de siglos en que el único derecho real sobre la naturaleza ha sido el de la propiedad, absoluta y sin límites, en la mayoría de casos, el mundo se pregunta si es que esa concepción tradicional puede cambiar… el derecho de los seres humanos a usar la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades en el capitalismo y por el comunismo, ha sido una forma clara de destrucción de la naturaleza. Ahora es urgente que se cambie el paradigma. No hay revolución que no lo haga…. Los derechos siempre han sido para los más débiles. Pregunto: ¿qué más débil que quién no tiene derechos y quién no tiene voz propia para organizarse o defenderse?.. En el Ecuador del siglo XXI, en el planeta del cambio climático el primer artículo sobre los Derechos de la Naturaleza dice que “Es imperativo vital de los seres humanos, contribuir a que la naturaleza, exista, perdure, mantenga y regenere sus ciclos vitales, su estructura, funciones y procesos evolutivos. Es la naturaleza, la Pachamama donde se produce la vida”.






Nuestros amigos de Encarnación, Paraguay, a través del Obispo Joaquín Piña lograron instalar la figura del “relocalizado” y la idoneidad del religioso, vocero ante un importante Foro Ético del Agua representando a víctimas del progreso genocida materializado en Yaciretá hizo resaltar a un luchador social como Jorge Urusoff, Director de la Ong Tayí, quién fue postulado como Premio Nóbel Alternativo por su trabajo a favor de los afectados.
Se abre indudablemente una ventana de ilusión salvadora, aunque sea lejana como el cielo prometido a los buenos cristianos. Y Fernando Lugo jugará un papel importante en este proceso. Multitud de reclamos esperan la asunción del Presidente Paraguayo que tuvo que aceptar un pacto con los Oviedistas para tener margen de gestión parlamentaria. Fernando Lugo puede instalar también una bisagra en la negra historia política paraguaya como aliada de políticas del imperio.
Ya no sacuden las estructuras democráticas el poder armado en nuestros países como respuesta a las condenas de genocidas, tal vez porque ellos mismos son obsoletos, sin embargo Argentina ilusiona a los hermanos chilenos, tanto que se permite que los acusados de crímenes de lesa humanidad puedan expresarse antes de recibir la condena como lo hizo Luciano Benjamín Menéndez en Córdoba y Domingo Busi en Tucumán. Etchelotatz, Menéndez, Busi y tantos más al reivindicar a sus pares, con advertencias por la continuidad de estos juicios, seguramente tratan de auto justificarse y “blanquear” sus conciencias.
Aunque se compruebe contaminación en el medio ambiente por el funcionamiento de la pastera Botnia en Fray Bentos, cualquier Corte apenas aceptará como daños colaterales del progreso y no se jugarán por su desmantelamiento. Lo reconoció hasta el propio José“Pepe” Mujica, posible futuro candidato a Presidente: “el Uruguay tuvo que hacer cosas impensables para satisfacer las necesidades inmediatas de millones de uruguayos”. Sirve para marcar la urgencia de las clases excluidas, pero acaso es necesario “vender el alma al diablo” por un objetivo noble ideológicamente?
El agua en Zaragoza, Brasil o en cualquier rincón del mundo es un tema serio, menos en la provincia de Corrientes, cuna del Iberá y espacio del Acuífero Guaraní: aquí secan o inundan bañados y ríos para privilegiar la producción de los acomodados de siempre. “Es urgente salvar los pantanos” dicen y esto vale también para nosotros los correntinos. “Ellos actúan como una esponja absorbiendo y reteniendo carbono, regulando los niveles de agua y manteniendo a la biodiversidad. Si este carbono fuera liberado, habría consecuencias muy graves para el cambio climático” aseguraron científicos reunidos en Brasil. Esponja parecen nuestros políticos y gobernantes, porque absorben muy bien las directivas de las multinacionales.



Mientras sigan permitiendo seguridad jurídica primero para las multinacionales y no a los nativos ciudadanos latinoamericanos, nosotros y nuestros hermanos aborígenes, seguirán clamando a sus dioses y buscando la tierra sin mal, que parece, sigue siendo una utopía.
La Cumbre de los Pueblos del Sur, Foro Indígena, reunida en Posadas, Misiones en el mes de junio, dejó improntas que intercomunica con la preocupación ecuatoriana al incorporar los Derechos de la Naturaleza en su nueva Constitución: volver a las fuentes.
Rolando Villacorta, joven docente de la Comunidad Quilmes en los faldeos del cerro Alto Rey, a una hora de Tafí del Valle en Tucumán decía: “Nos preocupa, y a mí como docente, los cambios producidos en los chicos. Porque las mineras aparte de la contaminación del ambiente nos deja la contaminación mental. La dependencia de ellos o del gobierno para subsistir. Dónde queda la autosuficiencia, la auto producción? ¿Qué hacemos para revertir eso? Es difícil hasta desde la escuela porque hasta allí llega la influencia del dinero de la minería o del gobierno”.
Y desde Tilcara, Jujuy, quebrada de Huamahuaca, dentro de la comunidad Coya, Jerónimo Alvez Proda advertía que “la interpretación de los sucesos es diferente y parcial desde la visión liberal y la marxista con la cósmica, especialmente en lo que hace a la mirada sobre nuestra vida en la tierra.






Los liberales se ordenan en el marco de la propiedad privada y la organización individual; los marxistas incorporan a la tierra como propiedad del Estado incluyendo la reforma agraria, que a pesar de todo sigue siendo del Estado y nosotros que pertenecemos al pensamiento cósmico lo hacemos comunitario y colectivo. La Tierra, el Agua, el Aire y el Sol marcan nuestro pensamiento ideológico y político; porque el Sol sale para todos, el aire y el agua es para todos y la tierra es para todos, le guste o no le guste a los hermanos liberales o marxistas. Somos parte de esa armonía universal. En la cosmovisión Andina, la Pachamama hace referencia a la madre tierra y a la relación con la que las comunidades andinas se relacionan con ella, respetuosamente”.
Y Corrientes, su gobierno, recurrió al Banco Mundial para que le asista con un diagnóstico del potencial provincial y del clima de inversiones. ¿Será posible que la provincia no cuente con profesionales idóneos para realizar este estudio? indudablemente no! Así nos va a los correntinos.
Y estos últimos días las visitas de Fernando y Marina de Chaya Comunicación Cooperativa y Eduardo de Amigos de la Tierra compartieron con la Asamblea Ambientalista Santotomeña la preocupación de trabajar desde y para el desarrollo de sociedades sustentables a partir de promover la participación de los distintos sectores de la sociedad y fomentar el trabajo en redes.
La base del conocimiento es reconocer que no se sabe nada. Dudar, preguntar, cuestionar nos puede llevar a la construcción del conocimiento. Alcanzar el conocimiento es difícil cuando los medios de comunicación nos entregan digerido, peligrosamente orientado una información. La “crisis del campo” es un claro ejemplo; la polarización de la sociedad, es decir, a favor o en contra de... Nos obligan a aceptar que no hay grises. Inteligente manera de enfrentar especialmente a los ciudadanos pensantes y a las organizaciones populares.
“Si no tomamos conciencia del desastre ecológico que el hombre ha desatado en nuestro planeta –la Argentina no queda excluida- las consecuencias serán terribles. (…) Todos debemos comprometernos a luchar sin descanso por la rehabilitación del aire, el agua y la tierra”. Dr. René Favaloro. “De la Pampa a los Estados Unidos”.


“La mejor herencia para las futuras generaciones, será un nuevo modelo, socio económico, cultural y espiritual sin intolerancias, y sobre todo sin la depredación al patrimonio natural, que actualmente padecemos en nombre del “progreso”. Lo escribió José Bautista Flores en su Compendio de Legislatura Indígena. Entonces tal vez vale la pena preguntarnos: ¿En qué etapa nos encontramos? ...¿Vértice o Vórtice?... ¿Estamos en el punto culminante o recién en el torbellino? Dicen que nacimos del “Big Bang, no?


Roberto Arce
Asamblea Ambientalista Santotomeña

martes, 8 de julio de 2008

Tenemos amigos en Oberá!!!!







Nos escribió Facundo Binda; quien junto a su aparcero Paulo Ferreyra hace la revista Sapucai que ya va por su cuarto número. A nosotros nos honra con los conceptos tan generosos que nos dispensa. Nuestra humildad nos obliga a sonrojamos un poco; pero acá abajo reproduciremos el mail que nos mandó Facundo:



Amigos de Revista Chamigo: los felicito por el trabajo que hacen relevando la vida de Santo tomé, sus reivindicaciones, festividades e historia; ñande retâ tiene mucho para mostrar y aún más para defender, es por ello que es valiosísimo el trabajo que ustedes hacen por hacer conscientes dichas necesidades. Aprovecho la ocasión para hacerles conocer lo que yo y mi amigo Paulo Ferreyra hacemos, que tiene creo el mismo fin que lo que ustedes llevan adelante. Nuevamente los saludo, sigan adelante revelándonos la realidad de esa bella ciudad y sus alrededores. Afectuosamente

Facundo





Al mismo tiempo, Facundo y pablo nos avisan que el sitio digital http://www.sapukai.com.ar/ ya está actualizado con todas las notas del mes. Invitan a los lectores "a recorrerla gustosamente, a escribirnos sus sugerencias y a
participar del foro, que ha sido reparado (aunque los temas de meses anteriores se han perdido)". Para ingresar al foro primero hay que registrarse (un sencillo trámite digital) y ya se podrá ingresar a compartir, charlar, debatir e intercambiar con otros usuarios de la página.





También nos dejan "los títulos de las notas y apenas un
comentario a cada una de ellas, para que así puedan
ir directamente a lo que más les interesa".





NOTAS CENTRALES:





Historia. Oberá: un mar de lecturas sobre su figura. Un poco la historia de este valiente
cacique y otro poco la manera en que se ha contado su vida a lo largo de los cuatro siglos que hacen de su rebeliónAva ñe´e.


De guaraníes, tupíes y caribes. Una indagación sobre el de dónde vienen estos nombres,
y si son los que ellos se daban a sí mismos.


Cultura. Vivimos en lugares increíbles.


Entrevista al grupo titiritero kossa Nostra, que recorre el nordeste argentino presentando su obra "Anímese Yvera".


Escritores. De la tierra a La Tierra. Segunda parte de la nota sobre la poesía del gran Aledo Luis
Meloni, un paseo por sus versos y tópicos.


Música. Lamento de chicharra. Entrevista al gran guitarrista y compositor Pocholo Airé, donde nos cuenta de los placeres y desaveniencias de su vida "por ser nomás guitarrero".


SECCIONES:


Editorial.Ñande reko. La guerra a los límites. Algo así como un manifiesto en contra de las fronteras (políticas y culturales) que nos han querido imponer desde siempre.


Cancionero. Lugares.Literatura. Relato toba y poesía de Martín Alvarenga.Reseñas.


Corrientes en Malvinas y José Hernández y la guerra del Paraguay.


Difusores. Con acento guaraní. Nueva sección destinada a rendir homenaje a los que día a día nos
hacen llegar por cualquier medio la cultura de nuestra región, en número Horacio Cáceres,
conductor radial chamamecero.


Cine. El cine de la región está de fiesta. Nueva sección destinada a poner de relieve el quehacer de los directores de la región, sus obras y sus citas artísticas, a cargo de uno de ellos: Manuel Ibarra.


Y las tres galerías de fotos: Encuentro de pueblos originarios, llevado a cabo en Formosa. Presencia de la Región en la Feria del libro llevada a cabo en Buenos Aires, con fotos de los
stands de las provincias y del Paraguay, más la de cuatro grandes poetas en lengua guarani: Mario Rubén Álvarez, Feliciano Acosta, el paí Alberto Luna y Susy Delgado.


Ruinas jesuíticas en San José, Misiones, que reflejan el paso del tiempo y el estado de abandono
al que son sometidas por la indiferencia de las autoridades locales.





Amigos: espero pasen un buen momento, y que de esta manera podamos seguir haciendo ñande yvy porâ cada vez más grande y bella.


Un afectuoso saludo de Facundo Binda


http://www.sapukai.com.ar/





Amigos Paulo y Facundo, desde Chamigo celebramos este contacto y brindamos por esta tarea con un sentido Sapukai (como para no desentonar con el nombre de la publicación). Y desde ya, tengannos como compañeros de camino, tal como nosotros lois consideramos a ustedes.





Lectores de Chamigo: No dejen de visitar http://www.sapukai.com.ar/ , allí los esperan hermanos nuestros.

domingo, 22 de junio de 2008

Una entrevista a miembros de la Asamblea Ambiental de Santo Tomé

A comienzos de este año, pasaron por aquí Patricia Agosto y Martín Vidal, del grupo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Interesados por la lucha en defensa del Medio Ambiente, entrevistaron a Roberto y a Fabiana Acuña, como miembros de la Asamblea Ambiental de Santo Tomé.


Casi no les quedó nada en el tintero (si se permite la disgresión, al tratarse de una publicación digital), hablaron sobre la contaminación en la localidad, la lucha contra las pasteras, las intenciones de Tompkins, las políticas ambientales y los resquicios legales, etc.


Nosotros republicamos la nota - que no tiene desperdicios - y los invitamos a visitar el sitio y conocer la propuesta y actividades de Pañuelos en Rebeldía, le aseguramos que vale la pena.








Entrevista a Roberto Arce y Fabiana Acuña de la Asamblea Ambiental de Santo Tomé, Corrientes











¿Cómo nace la asamblea?

Roberto: La asamblea nace, en primer lugar, por la inquietud de un gremio, Sitraj, sindicato de trabajadores judiciales. En el 2003 se realiza un encuentro importante en Ituzaingó, Corrientes, en el que participan los afectados de Yacyretá. Fue organizado por la Federación Judicial Argentina, por el Sindicato de los trabajadores Judiciales de Corrientes y también por instituciones ambientales. Fue un seminario de aproximadamente tres días donde participaron representantes del CEMIDA, Centro de Militares para la Democracia Argentina, entre ellos la licenciada Elsa Bruzzone. En ese encuentro se busca trabajar sobre una respuesta del pueblo argentino a la propuesta yanqui del ALCA, entonces el objetivo era NO al ALCA y en defensa del Acuífero Guaraní. Pero en ese encuentro, también se comienza a charlar sobre la extranjerización de la tierra que preocupaba a Corrientes, el tema del monocultivo intensivo en este caso de eucalipto. Son temas que se instalan ahí, en el año 2005.




En febrero de 2005 se realiza la competencia de natación en aguas abiertas en el río Uruguay, aquí en Santo Tome, por pedido de un grupo de deportistas de la natación. En esa fecha comúnmente se realiza en el Paraná, en la zona de Posadas o Corrientes, con nadadores de la región. Como acá en Santo Tomé se había preparado un grupo de chicos, entonces se realiza una de las fechas en febrero en Santo Tome. Para esa oportunidad estoy en contacto con el secretario departamental del sindicato de trabajadores judiciales y me dice: ¿qué te parece si organizamos una panfleteada de No A LAS PAPELERAS, como está haciendo Gualeguaychú y agregamos SALVEMOS AL RÍO URUGUAY, aprovechando justamente esta oportunidad? Se hizo esa panfleteada, se distribuyeron folletos, se habló del tema con los que participaban allí, vinieron visitantes de distintas partes del país, entonces teníamos un público numeroso, hermoso. A partir de ese momento comenzamos a charlar Miguel, el referente del Sitraj. En ese momento nos llega la convocatoria que hace Gualeguaychú del grito nacional en defensa del río Uruguay contra las pasteras, que eran Botnia y Ence en esos momentos. Lógicamente que nos prendemos de la idea de sumarnos y surge espontáneamente la adhesión de varias familias. Nos reunimos creo que el 15 de febrero de 2005 en la plaza San Martín, en la plaza central de Santo Tomé y se lanza el primer grito de la Asamblea Ambientalista de Santo Tomé. Allí nos solidarizamos con los hermanos de Gualeguaychú y nos comprometemos también para que eso no ocurra también acá en Santo Tomé.



Aquí frente nosotros tenemos a la ciudad de São Borja, del estado de Río Grande Do Sul de Brasil. Unos días después de la constitución de la asamblea, un concejal anuncia que posiblemente la empresa tenía interés de instalar una pastera en la costa del Uruguay del lado brasileño. Para no quedar corto nuestro intendente municipal también lanza el desafío de otra pastera de este lado del río Uruguay, teniendo en cuenta que Santo Tomé ya cuenta con más de 100 mil hectáreas de pino y eucalipto acá en el departamento. Aquí está instalada Bosque del Plata, una subsidiaria chilena, multinacional, de la que no se sabe de dónde saca el dinero para las grandes inversiones que hizo.


En ese momento, tenemos la posibilidad de conocer personalmente y de recibirlos en la costa del río a Martín y Andrés Rivas que venían realizando un raid por el río Uruguay desde su nacimiento. Allí comenzamos a organizar las reuniones de la asamblea y algún tipo de actividad, nos reuníamos los sábados en el local del Sitraj. En una reunión éramos cinco, en otra quince, en otra cincuenta. La primera decisión que tomamos era la de dar charlas en las escuelas, nos vamos reuniendo con material de video, etc. Los medios nacionales también se preocuparon por el tema y empezaron a sacar documentales sobre Misiones, sobre las pasteras. Eran Malnatti y compañía, todo este grupo de periodistas jóvenes empiezan a hacer este tipo de trabajo y ese material a nosotros nos servía también para difundir en las escuelas y charlar con los chicos de la primaria, la secundaria y de un instituto terciario también.


Creo que el hecho más destacado que logró la asamblea fue la participación en una jornada cultural que promociona la escuela normal una vez por año. Allí, durante tres días se hacen distintos tipos de actividades y nuestra propuesta fue un stand con folletería. También llevamos expositores, una especialista en el área del Acuífero Guaraní, después al doctor Libera y la doctora Marta Ramírez del Sitraj Corrientes y otro especialista en contra de la pastera que es Eduardo Vaso, de la ciudad de Goya, una personalidad increíble no sólo como ambientalista sino desde el punto de vista ideológico también. Los expositores marcaron un punto de inflexión con respecto a nuestra relación con los chilenos, -así llamamos a la empresa que está radicada aquí en Santo Tome-, hasta el punto de que en un momento hubo intento de agresiones de parte de los empleados profesionales de la empresa porque no tenían otro argumento para defender las bondades del monocultivo intensivo tal como lo están realizando. Después de eso, vino una manifestación en las calles de Santo Tomé, organizada por estudiantes secundarios, que superó nuestras expectativas. Fue un acto popular en el día del medio ambiente el año pasado en una plazoleta, también sentando precedente con la participación de la escuela. Después participamos en la marcha de diciembre de 2006 en Buenos Aires. Antes, en junio de 2005, participamos en un encuentro en Concepción del Uruguay con motivo de recordarse la gesta de los Pueblos Libres, el grito de Artigas y culminamos con un encuentro grande en Gualeguaychú. El encuentro en Concepción del Uruguay fue organizado por ATE – CTA especialmente y fue muy interesante porque necesariamente el tema fue ambiental, mostrándolo a Artigas no solamente como un luchador por la independencia y la unión de los pueblos del sur, sino también una de las primeras referencias en contra de lo que serían después los monopolios y la expropiación de los recursos naturales. Tuvo mucha repercusión y además participaron por primera vez miembros de la Asamblea del Callejón, de Montevideo, Uruguay. Eso también nos alentó a pensar que del otro lado hay gente que está luchando y no tiene los medios para dar a conocer nada. Por supuesto que el encuentro más importante fue en octubre del año 2006 cuando participaron miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, de la ciudad de Mercedes de Uruguay, de Paraguay y de Posadas. Todavía creemos que con todos esos pasos dados no hay una conciencia plena en la comunidad santo tomeña, menos aún en la clase dirigente, y hablamos de dirigentes de entidades intermedias y dirigentes de partidos políticos que siguen todavía prendidos con la idea o con el engaño de que el monocultivo y la instalación de una pastera, van a ser la fuente de salvación o las creadoras de fuentes de trabajo para la zona, cuando esta región de la provincia de Corrientes se caracterizó por ser productora agrícola, ganadera ,con tierras especiales, con mucha agua. Acá no cuidamos el agua, no cuidamos nuestra tierra y no cuidamos casi nada. Eso es más o menos una especie de resumen del tema de la asamblea y Fabiana se suma a comienzos del año pasado, a mitad de año. Ella ya estaba haciendo derecho ambiental, es abogada, y se acercó a la asamblea para ver qué era eso. Que cuente un poco ella así de paso me entero.





Fabiana: yo me recibí en 2006 y básicamente apunté al derecho ambiental, un tema nuevo. Es un tema no desarrollado y si es desarrollado hay poco material. Entonces ni bien me recibí ya tenía fijo que quería hacer una especialización, averigüé en las distintas facultades y la UNEE, -Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes- me proporcionaba una especialización y dentro de mis posibilidades yo la podía bancar. Empecé en marzo, en Corrientes. Cada vez que iba, venía más desilusionada porque me enteraba de cosas que no sabía. Así me conecté con gente del municipio para ver si me daba algún tipo de información con respecto a lo que verdaderamente estaba pasando, la producción, todo eso, y no tenía esa información tampoco, no había respuesta. Después me conecté con los del INTA y ellos no me supieron decir o no me quisieron dar la información que les pedí. Me derivaron a Roberto. Me dijeron: a vos te conviene ir a ver a Roberto Arce, de la asamblea. Y así fue como lo conocí a él, entre charlas, averiguando temas. Básicamente yo le apunté a las plantaciones de monocultivo de pino. Hoy por hoy Corrientes cuenta con 330 mil hectáreas de pino plantado, proyectando un millón para el 2008. Entonces la pregunta era: ¿que íbamos a hacer con tanto? Entonces eso hacía que me cerrara la lucha de Gualeguaychú contra Botnia y Ence. Lograron que se trasladara la plantación. Está calculado que la cantidad de plantaciones de Uruguay va a abastecer a la empresa cinco años, después se termina. Nosotros cada vez que salimos a caminar y en la ruta mismo vemos la cantidad de pino, eucalipto que van en los camiones, y nos preguntamos adónde van esos camiones. Acá en la zona está Bosque del Plata, pero también está el Grupo Tapebicua. En Misiones también está Bosques de Plata y hay otra que es bastante importante que no me acuerdo, pero son tres empresas que están manejando el sector en Misiones.



Roberto: la Shell tiene más de 100 mil hectáreas y después el Establecimiento las Marías.

Fabiana: En Virasoro hay una visión de hacer un parque industrial, hay dos proyectos de biodisel, de biocombustible, pero con el reciclaje del pino, o sea, con el aserrín, con todas esas cosas, con los desechos y el que está manejando eso es el Grupo Tapebicua. Los capitales son canadienses en una y otra creo, no me acuerdo. Pero ya están instalados, el municipio ya le dio el lugar donde va a funcionar. Ese es uno de los problemas al cual yo me aboqué, a las plantaciones de pino.

¿Qué es lo que aporta, Fabiana, tu mirada desde lo legal? ¿Qué herramientas te da lo legal para enfrentar concretamente este tipo de proyectos, el tema de las plantaciones, etc.? Supongo que es una mirada que sirve para usar la ley como herramienta en la lucha contra estos proyectos…

Fabiana: Aparte de la voluntad de uno, ya que yo quiero para mis hijos un futuro mejor, desde lo legal tenemos la constitución en sus artículos 41 y 42. A nivel nacional tenemos la Ley General del Ambiente y a nivel provincial la reforma de la constitución incorporó todos lo que está incorporado a nivel nacional a la constitución de la provincia. O sea, hay leyes pero tenés que tener una fuerza de voluntad superior a lo económico y tener claro los objetivos de qué es lo que querés vos para tu hijo el día de mañana, porque de aquí a 15 años van a estar todos cortados los pinos y la tierra destruida. Te meten el verso de que se puede realizar la plantación de pino junto con la ganadería, pero uno va a depender de los objetivos que tenga cada empresa. Ellas tienen que presentar el proyecto y se lo aprueban a nivel nacional. Si el objetivo de ellos es plantar celulosa ya la distancia entre pino y pino no es la misma y el pasto no crece. Es mentira que puede funcionar la ganadería con la plantación de pinos. El gobierno de la provincia da mucha difusión y dice: planten pinos, los subvencionamos, no tienen que devolver al Estado.

¿Qué cosa incorporó la constitución provincial reformada el año pasado en relación a lo ambiental?

Fabiana: en forma más detallada, pero en síntesis es el derecho que tienen todos los habitantes a un ambiente sano, equilibrado, que sea sustentable.

Roberto: pero también te da herramientas como el recurso de amparo y otros instrumentos legales.

Fabiana: a nivel provincial uno presenta un recurso de amparo y no tiene que pagar las tasas de justicia, es gratis, igual a nivel nacional. Hay temas que sobrepasan lo provincial, como el caso del río Uruguay. Hay tratados también que no se respetan. Se puede recurrir al tribunal de La Haya. Es una lucha contra el poder económico, vas a recibir amenazas, extorsión y después te van a tentar. Tenés que conseguir la persona que es justa y que quiera luchar.
La asamblea ¿tiene procesados, judicializados por las cuestiones de las luchas? Hay muchas asambleas a las que les pasa esto. Hace poquito hablábamos con una compañera de Famatina que nos decía: acá somos muchos los procesados. Hay un nivel de persecución por lo menos con las caras más visibles de las luchas, no sé si es lo que pasa acá, pero Fabiana recién describió una situación de apriete, de amenazas.

Fabiana: acá en la asamblea de Santo Tomé no que yo sepa.

Roberto: no, la única apretada fue a la semana y pico de ponerse en marcha la asamblea, me ubicaron para tener una charla con el gerente comercial de Bosques de Plata que había venido especialmente por ese tema, dada la repercusión que tuvieron algunas declaraciones que yo había formulado en medios nacionales sobre que en la zona no queríamos la pastera. Me invitó amablemente a una charla, la tuvimos y buscó por todos los medios convencerme de que la inversión era buena, de que era posible la convivencia y la sustentabilidad también, de que venía con la última tecnología, etc. No llegamos a ningún acuerdo. Hubo casi, casi, un soborno.

Esta charla ¿la tenían a solas?

Roberto: Sí, a solas con ellos. Nosotros fuimos aprendiendo muchas cosas sobre la marcha en el tema de compartir ese tipo de responsabilidades. Yo que hago trabajo de periodista no llevé el grabador y podría haber grabado la charla, es decir, son detalles que uno no tuvo en cuenta. Sí hubo presión, hubo propuesta económica para bajar los brazos, propuesta para conocer la planta de ellos en Valdivia, Chile. Y a partir de ese momento hubo como una especie de ignorar a la gente de la asamblea. Se sentían molestos porque ellos califican sus productos en función de buenos comentarios y cuando ocurre lo contrario en los medios nacionales le suele bajar puntos, ese fue el objetivo de la charla.

Fabiana: y de normas internacionales también.

Roberto: sí claro.

Fabiana: yo sé de casos en Corrientes. Por ejemplo, en una comunidad de los Esteros del Iberá, el empresario Tompkins compró las tierras y no pudo sacar a los lugareños porque toda su vida vivieron ahí, eran sus tierras, tenían su cementerio y él por medio de la fuerza les quemaba los ranchos y todas esas cosas, logró expulsar a algunos, pero hay 14 familias que todavía la están peleando. La gente de Sitraj es la que está llevando el caso.



Es igual a lo que pasa con el terraplén de Forestal Andina. Los lugareños presentaron un amparo, en el 2006, para que detengan el terraplén a dos kilómetros y el mismo ya tenía 15 kilómetros. Ahora la empresa apeló justificando que destruir el terraplén iba a ser perjudicial para lo que ya hicieron, el cambio en la reserva. Esa lucha fue bastante presionada.

¿Qué opinas de Tompkins y su proyecto de conservación?

Fabiana: para mí es una mentira, él viene con una visión, de aquí a veinte años, de negocio. Pero por la misma agua, viene por el agua dulce para el uso del hidrógeno. Todas esas cosas las estuve estudiando, especializándome un poco más en el tema, pero creo que no sé mucho, me falta un montón porque es muy complejo el tema ambiental. Me circunscribo a Corrientes, pero sé que en Salta hay desmontes, que en la Patagonia hay problemas con la minería, con las petroleras, en otro lado está el problema de las pesqueras, en Buenos Aires está el problema del Riachuelo, la contaminación sonora, en Córdoba pasa lo mismo con los montes, cada zona tiene sus problemas, Formosa y Chaco con las comunidades indígenas. Misiones también tiene el problema con las comunidades y ahí hay problemas con plantaciones de sojas, el uso del glifosato, dicen que no es perjudicial pero sí lo es. Acá hubo tres casos de problemas respiratorios de empleados de la empresa Bosques del Plata en el 2003 y los terminaron echando. En Misiones hay malformaciones como consecuencia de las plantaciones de tabaco y el uso indiscriminado de los tóxicos. Cada zona es un problema y la gente no está tomando conciencia.
A la larga todo tiene una relación.

Fabiana: está todo relacionado. Nosotros, los abogados, necesitamos de médicos para preguntarles cuáles serían las consecuencias de la gente que tiene problemas. Empezás a analizar dónde vive, si vive en zona rural, qué tiene cerca y todo te cierra. Desde el punto de vista legal, las leyes están, pero también es una lucha extralegal, es luchar contra el poder económico.

¿De qué manera atan los discursos los ejecutivos, los legisladores? Esos mismos discursos ¿después se transforman en ley o viceversa?

Fabiana: yo creo que los discursos después se transforman en ley. Supuestamente la constitución habla de desarrollo sustentable. Desarrollo sustentable como definición es espectacular, pero las empresas no aplican esta definición porque significa más inversión, perfeccionamiento y capacitación de sus técnicos, de sus empleados, seguridad, análisis completo de todo lo que vas a hacer, significa más inversión y acá vienen, ganan pero no invierten en esa capacitación, destruyen, se llevan todo y chau.

Roberto: hay una serie de contradicciones, por un lado está la ley y por otro, quién la aplica. Fijate que no hay control, no hay ente de control confiable, ya lo vemos en los servicios públicos. Los entes de control están más para defender a las empresas privatizadas que al usuario, al consumidor, y eso nos pasa también con el gobierno de la provincia. Acá está el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente y es un defensor del monocultivo.

Fabiana: la forestal que tenemos en Corrientes también. Hay una dirección y el que está a cargo es acérrimo defensor del monocultivo.

Roberto: El ingeniero hidráulico y civil Mario Rujana –administrador general del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente- es responsable de todo lo que significa acuífero y los Esteros del Iberá. Sin embargo él permite que se hagan barbaridades más grandes incluso que el terraplén de Forestal Andina. El terraplén partió a la mitad a una parte de los esteros para que pueda trasladar la empresa sus vehículos y secar sus terrenos, en contra de los habitantes del paraje que quedaban como inundados. El agua no se podía escurrir, por eso el terraplén es una muralla. Ese mismo sistema lo utilizan muchos estancieros, terratenientes de la provincia que tienen terrenos sobre el Iberá. Al necesitar mayor tierra para la producción ganadera, que es lo que hacen, realizan grandes zanjones, van quitando el agua y van recuperando terreno de bañado. Como el bañado es un terreno medio flojo, entonces lo van secando. Esto también se hace con la anuencia de quien tiene que defender el agua. El director de Asuntos Forestales también es fiel exponente de la política del gobierno de Arturo Colombo de llegar a las 3 millones de hectáreas de forestación. Eso significa regalar tierras porque ellos la inversión que hacen es en la compra de tierras. Acá cuando llegaron los chilenos y compraron sus primeras 5 mil hectáreas pagaban una miseria pero pagaban en efectivo y en dólares en ese momento, en la década del 90. Al poco tiempo de su llegada empezó a correr la novedad que estaban comprando tierras y empezaron a vender muchos agricultores y pequeños ganaderos que estaban fundidos. No fueron bien administrados sus campos porque sus hijos no siguieron la tradición familiar y se largaron a estudiar o a la joda. Entonces la mayoría estaba endeudada, muchos eran productores totalmente quebrados y endeudados. La salvación era vender la poca tierra que tenían a buen precio. La empresa chilena que ahora es Bosques del Plata, antes era Papelera del Plata.


Perdón, ¿es una subsidiaria?

Roberto: Sí, de una empresa chilena.

Fabiana: El dueño de Bosques del Plata murió el año pasado multimillonario, está dentro de los 5 latinoamericanos más ricos. No tiene aparentemente solo Bosques del Plata, tiene otras en la Patagonia y también es dueño de una de las tres empresas de celulosa de Misiones.

Roberto: Diversifica. El nombre de fantasía para nosotros es Bosques del Plata que producía en Uruguay papel higiénico, pañales descartables y después nos vendía a nosotros que lo consumíamos. Primero era Papelera del Plata y después pasó a ser Bosques del Plata. Los de acá tienen su sede en Chile. Incluso llevaron al intendente para mostrarle las bondades de cómo allá funciona la cosa. Nosotros sufrimos la consecuencia del monocultivo intensivo y ustedes lo van a ver en la ruta, es una fila de pinos muy pegadita. Empezaron con la mentira de la explotación ganadera asociado con el pino –que la desarrollan en alguna parte de la provincia de Misiones y en Chile- pero para eso deben dejar un callejón bastante amplio entre hilera de pino e hilera de pino para que penetre el sol. Las plantaciones también deben estar de acuerdo a la rotación del sol para que tengan sol permanente y la humedad que consumen los árboles no perjudique el crecimiento de pastura para el ganado. Incluso dicen que es beneficioso, porque en los inviernos crudos, las heladas se ven minimizadas por los pinos que están al costado. Esto te lo muestran como una postal. De la manera que plantan acá no queda nada, no crece nada verde. Entonces el gobierno de la provincia y el director de Asuntos Forestales dicen que se puede hacer esa combinación. Los primeros cinco años, hasta que el arbolito crezca, un poco se puede tener ganado y pino, después se secó el monte y se acabó el pasto.

Fabiana: La duración de vida del pino son 20 años, dentro de esos 20 años el estado va controlando, cuando el pino tiene cinco, cuando el pino tiene diez y va pagando.

Roberto: o sea, con el dinero nuestro, de todos los argentinos se subsidian empresas que recuperan el dinero invertido, incluso de la compra de tierras.

Una cosa con respecto a eso, ¿se dan acá mecanismos de desarrollo limpio que son subsidios que vienen del protocolo de Kyoto?

Roberto: No se cumple totalmente, para eso debería haber todo un proceso, no uso de agrotóxicos, etc., etc. y acá hacen todo lo contrario. En la provincia de Corrientes todavía no se ha puesto en marcha el sistema de mecanismo de desarrollo limpio, de los bonos de carbono, etc., etc. Todavía no se adhirió la provincia de Corrientes. Yo sé que la provincia de Misiones sí se adhirió y que le sirve ese beneficio, el Estado lo recibe y lo agrega a los subsidios nacionales. Esa cantidad de dinero se puede ver disminuida si se aplicara la Ley de Bosques que fue aprobada, que dice que hay que privilegiar los bosques nativos antes que eliminarlos.



Las provincias de Corrientes y de Misiones son dos provincias contradictorias porque estuvieron en el encuentro de Gualeguaychú del 2005 con el presidente Kirchner, firmaron el acuerdo y sin embargo son las que siguen impulsando la industria forestal y la instalación de las pasteras y grandes aserraderos. No cierra del todo todavía la ventaja que va a tener para Corrientes dedicar tres millones de hectáreas por ejemplo a producir madera, porque nos tendríamos que preguntar para quién se van a producir. Es decir, el mundo necesita madera pero se podría hacer un poco más sustentable. La palabra sustentable es demasiado amplia y depende de quién la dice y quién lo interpreta. Un abogado puede tener una interpretación y otro, otra, y en realidad están utilizando el mismo término, que en el fondo es ambiguo. Por eso dicen vamos a producir biodiesel y todo es para afuera para alimentar los hogares norteamericanos, canadienses.

Fabiana: nosotros no tenemos tanto problema de contaminación pero Virasoro sí. Tiene quince aserraderos. Cuando ustedes van por la ruta van a ver los hornos donde queman las maderas y el humo que sale es impresionante, igual que la contaminación que producen. Prefieren tener ese horno y algunos problemas de enfermedad que exigirles a las empresas que cumplan con los requisitos para que no sea perjudicial.


Virasoro ¿a cuánto tiempo está de acá?

Fabiana: 60 Km, una hora de colectivo, es impresionante y están proyectando hacer un parque industrial. La plata que mueve Virasoro es mucho mayor a la que mueve Santo Tomé, porque no miran el mercado local, sino miran el mercado internacional. "Vengan las empresas, nosotros tenemos las tierras coloradas". Y eso está avalado.

Roberto: otra cosa para destacar es que no hay conciencia de las autoridades provinciales o municipales de buscar la manera de utilizar toda la imaginación posible para crear fuentes genuinas de trabajo, entonces el tema del clientelismo político se aplica acá con los planes sociales, el Plan Trabajar por ejemplo y se traslada la responsabilidad de crear empleo a través de la radicación de empresas extranjeras. Trasladan esa responsabilidad, pero de paso ellos también hacen grandes negocios porque el interés de ellos está en todo lo que sea después exenciones impositivas. Aquí yo ridiculizaba a una candidata a concejal en las elecciones del año pasado para el 30 de octubre, ya que una de sus propuestas era pedir la exención impositiva por 15 años a cualquier empresa que se radique en Santo Tomé, así lisa y llana sin ningún tipo de condicionamiento. Las leyes brasileñas contemplan exenciones de radicación industrial y durante la época menemista se trasladaron muchas empresas argentinas a Brasil por las condiciones que les daban y las exenciones que hacían, pero Brasil hace una forma de contrato, un contrato social y un contrato político donde la empresa dice: me voy a radicar por 10 años y durante 10 años pido la exención impositiva. Entonces le dan la exención impositiva escalonada, los primeros años seguramente será de mayor porcentaje y después va reduciéndose, pero debe quedarse 10 años. Si la empresa decide abandonar el proyecto porque no le es rentable debe abonar antes de retirar cualquiera de sus elementos instalados, el impuesto normal como si hubiese funcionado 10 años. Es decir, por el término del contrato debe pagar el impuesto normal no con exenciones, reducciones. Entonces van y se ven obligados a quedarse. Bueno, acá le pedimos que vengan y le pagamos para que se queden. No creamos fuentes de trabajo. Cuando llegaron los chilenos con las plantaciones de pino muchos nos habíamos ilusionado, creíamos que iban a generar fuentes de trabajo para la gente. Incluso hay una escuela técnica acá y se incentivaba la extensión de carreras técnicas rápidas, de salida laboral, tecnicaturas de motosierristas, reparadores de motosierras, se buscaban alternativas para los que iban a ser contratados. Al principio tenían un equipo de trabajo bastante grande además de los profesionales, al poco tiempo los profesionales, que a su vez eran empleados de la empresa, pasaron a ser contratados por la empresa y así la empresa se deslindaba. Pero a su vez les daba la posibilidad de que conformaran equipos de trabajos para que Bosques del Plata los contrate, entonces tercerizaban todo. En estos momentos todo es tercerizado. Si un trabajador de los pinos sufre un accidente no le hace juicio a la empresa Bosques del Plata, sino al patrón de la empresita local tercerizada, entonces ese le paga lo que quiere. Ellos en su mensaje hablan de que utilizan ciertos agroquímicos, en lo posible biodegradables, tóxicos biodegradables y que los empleados tienen todos los elementos como para minimizar el impacto de trabajar con los aparatos de fumigación, porque tienen instalado en una parte del campamento de ellos una casa donde vuelven después de fumigar, se quitan la ropa con la que fumigaron, se quitan las máscaras, etc. Se duchan, se lavan bien, se ponen sus ropas normales y vuelven a sus casas. Es mentira. Yo vivo en un barrio donde gran parte es mano de obra de la empresa. Ellos vienen con su mochilita al hombro, su pantalón y camisa naranja. O sea la ropa de trabajo es la que llevan y traen, van con su mochila de fumigación al hombro. Si consiguen alguna changa para fumigar algún terreno -porque acá el pasto crece demasiado alto- entonces los fines de semana hacen changa fumigando con agrotóxico o con herbicida o plaguicida incluso terrenos del pueblo, o sea hasta en eso, no nos damos cuenta de que estamos dando las herramientas para atentar contra la vida de la naturaleza y de quienes la habitamos.

Entrevista: Patricia Agosto y Martín Vidal

www.panuelosenrebeldia.com.ar

viernes, 25 de abril de 2008

Humo sobre el agua de Paranacito

Fotografías tomadas por Boris Cohen el 24 de abril.


Una calle céntrica de Paranacito (Islas del Ibicuy) a las ocho de la mañana. El humo de la quema de pastizales es una presencia constante.

Así trabaja el avión hidrante sobre el fuego de las islas.


¿Helicópetro yanki tirando napalm en Vietnam? No. Incendio de pastizales en el Litoral argentino



¿Piquete? ¿Moyano llamó al paro? No, otra vez. Paso cortado en la ruta debido a la baja visibilidad por la humareda.

...y el humo no se va.
Chamigo agradece al primo Boris por haber cedido estas fotos impresionantes.


miércoles, 23 de abril de 2008

Cuarta Marcha al Puente





"Gualeguaychú no va a aflojar//
que lo sepa el mundo//
aire limpio, agua limpia//
no a la papelera"

Juan Veronesi (23/04/08)

miércoles, 16 de abril de 2008

Un cuarto de siglo para preservar los esteros






(Fotógrafo: Aníbal Parera)


La Reserva Iberá cumple 25 años

El 15 de abril de 1983, hace exactamente un cuarto de siglo y a pocos meses de reinstaurada la democracia en la Argentina, la Legislatura de Corrientes daba sanción a la Ley Provincial Nro. 3.771 que creaba la Reserva Natural más grande del país. Sin embargo, para el Presidente de la Fundación Reserva del Iberá, Enrique Lacour: “Sucesivos gobiernos provinciales vienen arrastrando una larga deuda con la implementación efectiva de esta reserva”.

A 25 años de creada la Reserva Natural del Iberá, la Fundación Reserva del Iberá declaró que “La creación de esta reserva provincial en Corrientes, fue un hecho histórico y sin precedentes para el país entero. En tiempos en que muy pocas provincias de la Argentina creaban sus propias reservas naturales, Corrientes sorprendió al país con una cuyo tamaño 1,3 millones de hectáreas, según indicaba el texto de la Ley, superaba incluso a los más grandes Parques Nacionales de la Argentina”.



El objeto de la creación de esta enorme área natural protegida son los esteros y lagunas del Iberá, un verdadero mosaico de ambientes acuáticos anegados en forma permanente, salpicados aquí y allá con isletas de bosque paranaense y parches de pastizales de loma. “No faltan palmares de yatay, incluso de la extraña y amenazada yatay poñí [una palmera enana que apenas despega del suelo], bosques inundables de palma blanca o caranday y sabanas de ñandubay, lo que convierte al Iberá en un verdadero cóctel botánico con expresiones chaqueñas, pampeanas y paranaenses”, explica el Ingeniero Agrónomo Pablo Preliasco, Director Ejecutivo de la Fundación Iberá.



Para Preliasco una de las claves del Iberá es su “diversidad”, en particular la diversidad de distintos paisajes, lo que sumado a su dificultoso acceso para el hombre, ha permitido que este rincón de la geografía correntina se convierta en un sitio mundialmente famoso. “Hoy encontrás al Iberá en las más encumbradas guías de viajeros en el mundo: es uno de esos sitios donde la naturaleza explota delante de la vista de los turistas como Península Valdés, el Serengueti o las Selvas de Borneo”, comenta Pablo Preliasco.
Este es el ambiente natural del extravagante aguará guazú, el acuático ciervo de los pantanos, el casi extinto venado de las pampas y la enorme boa curiyú, capaz de superar los cuatro metros de largo. Pero además de unas 340 especies de aves silvestres, algunas de las cuales sólo se ven en este sitio, o en muy pocos otros.


¿Iberá distraído?


“Festejar veinticinco años de la creación de la reserva no es festejar 25 años de su adecuada instrumentación”, asesta el Presidente de la Fundación Iberá Enrique Lacour: “Son también 25 años de ausencia de un Decreto reglamentario de la Ley de Creación”. Aunque parezca increíble la Ley de Creación de la reserva estipulaba el término de un año para que el Poder Ejecutivo emitiera el correspondiente Decreto Reglamentario. Este último instrumento es fundamental, pues es el que debe señalar todo tipo de precisiones sobre los límites de la reserva. “Tanto los límites físicos de la reserva (dónde empieza y dónde termina), como los límites de qué se puede y qué no se puede hacer dentro de la misma”, amplía Lacour.



No nos olvidemos que casi un 60% de la superficie declarada como reserva natural es propiedad privada, mayormente destinada a la producción agropecuaria. ¿Se pueden cortar árboles? ¿Se puede tomar agua de lagunas para emplear en cultivos? ¿Se pueden utilizar pesticidas? ¿Se pueden reemplazar pastizales naturales por cultivos de pinos procedentes de Europa y los Estados Unidos, o eucaliptos australianos? Y si se puede, cuánto, cómo, en qué época del año…



“Estas son las cuestiones que una adecuada reglamentación debe proveer y que están ausentes” –señala Lacour–: ”Nadie se sentó a explicarles a las personas que viven o tienen sus propiedades en la reserva cuáles serían las reglas de la misma”.



En estas circunstancias los problemas no se hacen esperar: “Un terraplén ilegal en Yahaveré, un conflicto por el uso de agroquímicos aplicados con aviones cerca de la turística Colonia Pellegrini, y hasta el debate acerca de la supuesta ‘extranjerización’ de tierras en el Iberá, son algunos de los efectos colaterales secundarios que trae la ausencia del Estado”, concluye el Presidente de la Fundación.


Una organización civil al servicio del Iberá


La “Fundación Reserva del Iberá” es una organización no gubernamental (ONG), sin fines de lucro creada hace 15 años por un grupo de ciudadanos correntinos ansiosos por contribuir a la preservación de este magnífico ecosistema correntino. La fundación tiene base en la ciudad de Mercedes, localidad que se encuentra pocos kilómetros al sur de los esteros y constituye una de sus principales puertas de acceso. Algunos de los iniciadores de esta organización tuvieron un papel relevante en las primeras etapas de la creación de la reserva.



En la actualidad, la Fundación Iberá contribuye activamente con el desempeño de la Subdirección de Parques y Reservas de la provincia, dependencia que tiene a su cargo la custodia del Iberá y otras áreas naturales protegidas de Corrientes. “Nuestra fundación administra fondos que permiten la adquisición de equipos y vestimenta para los guardaparques, los capacita, desarrolla nuevos materiales de difusión y contribuye logísticamente al desempeño del personal de la reserva”, explica Pablo Preliasco.



En una carta dirigida al Sr. Gobernador de la Provincia de Corrientes Arturo Colombi, la Fundación Reserva del Iberá solicitó la urgente reglamentación de la reserva, ya que las amenazas que el ecosistema sufre ya no son las mismas que hace 25 años, sino mucho más fuertes e inmediatas, y la ausencia de Estado ya no es sólo advertida por un grupo de vecinos de Corrientes, como aquellos que en su momento crearon una fundación local para ayudarlo, ahora todos están pendientes del Iberá, mucha más gente lo conoce y los disfruta. Y este sitio ha demostrado ser fuente de una verdadera industria: la del turismo.



Una que depende de la conservación de la naturaleza. Y de la presencia del Estado.

(Prensa Fundación Reserva del Iberá)

jueves, 3 de abril de 2008

Primer Encuentro Por El Agua en Santo Tomé


El sábado 29 de marzo organizado por las Asamblea Ambientalista Santotomeña; Comisión de Seguimiento del Agua de Red y la Asociación de Usuarios y Consumidores de Santo Tomé. A orillas del Río Uruguay, a la voz de ¡Agua!, dio comienzo el encuentro en el Salón de Actos de la Escuela Normal "Prof. Víctor Mercante".


Más de un centenar de personas reclamando por el agua como un Derecho Humano considerada como un bien esencial y primordial para el desarrollo de una vida digna asistieron preocupadas por la problemática que afecta también a ciudades ubicadas a orillas del Río de los Pájaros, actualmente poblado de algas, cianobacterias, como consecuencia de haber sido alterada la velocidad de su escurrimiento por represas que lo convierten casi en un lago propicio para el desarrollo de las mismas y de larvas de mosquitos causantes de dengue, cólera, fiebre amarilla entre otras consecuencias nefastas.

Situación ésta que altera el olor, el sabor y el color del agua de red en Santo Tomé, Paso de los Libres, Monte Caseros y ciudades ribereñas de Brasil y Uruguay.


Invitados como conferencistas participaron Héctor Dalmau quien fuera Subsecretario de Ambiente Humano de la Nación, autor de obras como: "Represas sin pérdida de Soberanía" 1981- "El país de los ríos muertos" 1986 y el ecólogo Eduardo Basso del Pont, economista, investigador, empresario Presidente Honorario de la "Fundación Ecologista Goya" autor el libro"Paraná Medio Historia de una Mentira.

La asambleísta Susana Cohen, invitó para dar inicio al acto a Abelardo Rojas Maffei, integrante de la "Comisión Defendamos Nuestro Tren" quién destaco la importancia de aunar esfuerzos en pos de lograr el mejoramiento de las vías y puentes a lo largo del trazado del ex ferrocarril Urquiza, totalmente abandonadas por la multinacional América Latina Logística (ALL), la misma que explota el servicio de trenes de carga convertida en transportadora de soja desde Paraguay a Brasil cobrando subsidios argentinos.


"Defendemos el medio ambiente, a el Gran Capitán como tren de pasajeros social y solidario y pretendemos un tren de carga eficiente que transporte productos y mercaderías de empresarios y productores argentinos, el mejoramiento de vías y puentes. Los trenes contaminan menos que los automotores, son económicos y seguros" afirmo Rojas Maffei a la vez que invito a la unión de Asambleas y Comisiones con similares aspiraciones sociales.


Héctor Dalmau con profusa documentación demostró la existencia de las represas en Brasil, las razones geoconómica, geosocial y geopolítica por realizarlas aunque contaminen y la imperiosa necesidad de agua dulce que necesita ese país que a fines de siglo contará con un millón de habitantes. "Los ríos se controlan desde sus nacientes, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay nacen en Brasil, ellos los represan asegurándose un futuro para la escasez que vendrá. Las represas son caras, de corta vida e inútiles en comparación a otros métodos de producción de energía" aseveró.

Basso del Pont afirmó "Las represas son contaminantes, biodegradantes y anti-económicas, las alternativas para revertir la contaminación del agua es: No hacer represas, utilizar buenos tratamientos de efluvios cloacales en los cuales deben existir siete lagunas previas de filtro a base de plantas con junco que filtran hasta los fenoles; repollitos de agua, juncos, camalotes; y en la última poblaciones de peces, garzas y anfibios, entonces al finalizar con este proceso el agua sí podría ser arrojada al río. Recordó que el método de potabilización con cloro es altamente cancerígeno. El cloro en el agua produce ácido hipocloroso y clorhídrico, (olor a gamexane). Indudablemente en las condiciones del río es costosa su purificación, pero se puede y el estado debe exigir a la empresa potabilizadora que lo haga en beneficio del pueblo".


Participaron del encuentro Carlos Alberto Villegas, Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Santo Tomé; Virginia Toledo, Vicepresidenta 1ª; Néstor Buján, Vicepresidente 2º y el Concejal Luis Escobar; delegados ecologístas goyanos, con su Presidente Alfredo Melana; por Defendamos Nuestro Tren, Abelardo Rojas Maffei, Adán Caraballo y Jorge Bonutti; desde Perugorría, Mª Ángeles Siro; de Santa Lucía, Catalina Zini; en representación de la Asamblea Ambiental de Monte Caseros, Luis Schiro y los hermanos Marsilli; además de Asambleístas de Virasoro.


Pedro Abelardo Rojas

domingo, 30 de marzo de 2008

CURUZU TRANQUERA (Miguel Raúl López Bréard)

Un relato de Miguel López Bréard
Ilustró Marito Merlo


Cuando volvíamos de la campeada del potrero Pato Cua (1), al cruzar la tranquera pasamos frente a la cruz ubicada a un costado del callejón que lleva al Paraje San Isidro. Según la tradición, esta le recuerda a Don Mártires Centurión, un viejo tropero que un día de mal tiempo, cuando regresaba a su casa, fue alcanzado en ese lugar por un rayo.

Dicen que luego de la novena y el velorio, la viuda en compañía de su prole se dirigía al campo santo para colocar la cruz en la sepultura, y al querer pasar la tranquera tropezó cayendo de rodillas en el mismo sitio donde encontraron el cuerpo, no pudiendo levantarse hasta que se desprendió del madero. Cuentan los antiguos que en vano fueron todos los intentos por continuar con ella. Una y otras veces caían quienes querían llevarla, por lo que decidieron clavarla allí, creyendo que el alma del finado, le indicaba el lugar donde quería estar.

Desde entonces es costumbre, que al pasar frente a ella, hay que saludarla, porque según se comenta: "es delicada como el difunto. No hay que pasar al galope, o te puede suceder lo que a Moncho Care (2), que nunca le respetaba y una ves le volteo del caballo rompiéndole la pierna". Por eso cuando íbamos cruzando frente a Curuzu Tranquera, nos descubrimos persignándonos, no sea que...


*) – Curuzu Tranquera: Yopara. Curuzu. Del g. Kurusu. Cruz. Cruz de la tranquera.
1) – Pato Cua: Yopara. Cua. Del g. Kua. Lugar, agujero. Lugar de Patos.
2) – Moncho Care: Yopara. Moncho, apodo de Ramón. Care. Del g. Kare. Torcido, rengo. Moncho el rengo.

viernes, 7 de marzo de 2008

ARGENTINA EN VENTA


Al correo de Chamigo llegó un mail colectivo que anda circulando mucho, aunque por lo general no hacemos caso a las cadenas de mail, en este caso la publicamos porque denuncia una situación que hace mucho tiempo nos preocupa.


No hemos chequeado todos los datos, algunos los conocíamos previamente y otros no; pero se condicen con un estado de cosas conocido que se mantiene.


Si algún lector tiene más datos o cifras para aportar o actualizar, acá tiene un espacio para hacerlo.


He aquí el texto del mail (donde introdujimos comentarios, lo aclaramos entre paréntesis)


Argentina de remate


Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas. Lea lo que sigue con mucha atención, imprímalo y reenvíelo para que esta cadena no se corte.


Argentina en Venta:


MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal),compradas por empresarios de MALASIA, con genteadentro, además de miles vendidas y ofrecidas acapitales CHINOS y ESPAÑOLES.Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas.


DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreascompradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 has.


SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.


CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 has.

EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ, propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.


FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.

PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales. (nota de Chamigo: nada más ni nada menos que un monumento que recuerda la Vuelta de Obligado, o sea el combate que recordamos el Día de la Soberanía).


ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 has. En venta 150.000 has.

SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 has. En venta: 1.300.000 has.

SALTA: 2.400.000 has en venta, entre ellas se encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de has, equivalente a la superficie de Cuba.

PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100.000 has. de bosque (el más austral del mundo), compradas por unacorporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a lascondiciones climáticas.

LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas paraalimentar ganado.

SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) ,comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, quedesembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz).DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.


En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 has.


Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.


Además, la familia Bush acaba de adquirir más de 30.000 has. en la Provincia de CORDOBA, muy cerca deuna fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa...


Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en susplanes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas quelos pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades alos extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.Será la construcción popular y la resistencia lo que permitirá la vida normal de las próximas generaciones,pero, como decía Einstein: 'La vida se ha vuelto peligrosa, pero no tanto por los que hacen el daño, sino por aquellos que se sientan a ver qué pasa'Manos a la obra, el futuro espera algo de nosotros, no hay tiempo que perder...


NOTA: La venta de tierras a extranjeros en EEUU, está sumamente restringida, por ser considerada un insumoestratégico.


Reenvíen este mail - Imprímanlo - Háganlo conocer.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Carnaval en Jujuy

En el Norte andino, como en el Litoral, el carnaval es el momento que marca la ruptura de lo cotidiano.

En Jujuy, se hace más evidente el sincretismo donde confluyen el rito pagano con la mitología cristiana y las ritualidades originarias. Por eso, allá el carnaval presenta una riqueza muy particular con diversidad de expresiones.

El último Jueves antes de carnaval, se celebra el día de las comadres. El comadrazgo es una institución muy importante para los vínculos interpersonales en el norte andino (tanto en la Puna argentina, como en Bolivia). En esta celebración, las familias agasajan a sus comadres dedicandoles todas las actividades del día.























Baile de las Comadres en Libertador General San Martín (Jujuy)







El desentierro:

Para que haya verdadero carnaval, el Zupay debe ser desenterrado. Para eso se concurre al mojón que indica el lugar donde se enterró al diablo en el carnaval anterior, y con la compañía de la música, las coplas, la chicha (de maní, maíz o membrillo), la coca y la yista y las ofrendas, se procede al desentierro.


"El carnaval es un río
donde mojamos la vida
los que seguimos creyendo
que la tristeza se olvida."
(Copla de carnaval)




















Las cajas acompasan las coplas en el carnaval



La chicha regada sobre el mojón, para que la Pacha Mama traiga alegrías al carnaval



Carnaval en Tilcara:




A metros del milenario Pucará, los Caprichosos de Tilcara descienden bailando y cantando, para que el carnaval sea fiesta de todos, mientras los Zupay se llevan una moza de la mano.
Quiero cantar, quiero beber quiero emborracharme para el carnaval
quiero olvidarme de un gran amor
que por capricho lo olvidare
por que la quiero, no sé por que
si me ha demostrado desprecio y traición
por eso amigo quiero cantar
y por caprichoso sin descansar.
(Canción de la Comparsa Los Caprichosos)
Nota: Esta entrega sobre el carnaval en el NOA continuará ampliandose.