domingo, 28 de septiembre de 2008

CUANDO LAS AGUAS BAJAN TOXICAS


El Río Uruguay fue escenario en los últimos años de un fenómeno que trajo como consecuencia la preocupación y movilización de sus habitantes ribereños: la aparición masiva de algas que modificó incluso la calidad del agua de la red domiciliaria ya tratada.
La realización de las Primeras Jornadas de Floraciones Algales en la Argentina propiciada por entidades gubernamentales y privadas de la provincia de Corrientes, despertó expectativas, teniendo en cuenta que las mismas tuvo a la capital correntina como organizadora de los dos primeros días y la culminación en el interior: Santo Tomé. Los días 15 y 16 de septiembre el campus de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE recibió a profesionales; prestadores del servicio de agua potable domiciliaria de la región; universitarios y público en general que dieron un marco importante para escuchar a destacados panelistas; científicos e investigadores argentinos que expusieron y debatieron con los presentes. El 17 en la ciudad de Santo Tomé culminó estas primeras jornadas en la sede de la Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló ante una gran cantidad de asistentes.
Para los habitantes de la región esto no es una crónica más. Es el primer evento de, seguramente, una serie más. Es que el problema de las "floraciones algales" comienza a transformarse en una nueva batalla de los ciudadanos para conservar o recuperar la salud del agua en nuestros cursos naturales como arroyos y ríos que se ven afectados especialmente por la propia acción humana.
Los diarios de la región registraron casos de mortandad de peces desde hace más de una década. Nunca se profundizó y menos aún se hizo público el resultado de los estudios pertinentes buscando las causas. En pocas oportunidades se afirmó que las algas eran las causantes, pero siempre enfocado como casos puntuales o excepcionales.
A partir del 2003 y 2004 las causas de la presencia de las "Algas Tóxicas" –ya tenían una calificación por lo menos-, diputados nacionales propusieron discutir el tema con la presencia de científicos e investigadores nacionales y extranjeros. Así ocurrió entonces el 26 y 27 de agosto del 2004 la "Primera Jornada de Intercambio y Análisis sobre las Floraciones de Cianobacterias Tóxicas en Aguas Interiores del MERCOSUR" en el Congreso de la Nación.
Las conclusiones fueron contundentes: "…se hace evidente la necesidad de construir una red regional para el estudio de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) en la cuenca del Plata y generar políticas coherentes de preservación de los ambientes acuáticos y de preservación de las fuentes de agua. Evitar la enajenación creciente y la pérdida de control sobre la propiedad de los recursos hídricos por distintos medios, incluyendo la ingerencia del Banco Mundial". Para ello es necesario formar un grupo de trabajo con científicos de la Argentina y del Uruguay y "convocar al resto de los fitoplanctólogos del país a Jornadas como ésta" para que aporten sus conocimientos dada la gravedad de la situación. Se mocionó también movilizar a "todos los sectores de la población a través de la elaboración de Programas de Educación Ambiental comprometiendo a organismos como el INTA y SENASA para llegar a todos los productores agropecuarios y usuarios de cursos y espejos de agua, el respeto y protección de franjas marginales, etc. E incorporar al Código Alimentario Argentino los límites de densidades algales de Cianoficeas potencialmente nocivas y de Cianotoxinas, exigiendo que las aguas potables no superen la concentración máxima de Cianotoxinas de 1 microgramo por litro". Se afirma que "hay que asumir que las floraciones nocivas serán difíciles de controlar y más aún suprimir y por tal motivo se requiere la preparación de planes de contingencia para enfrentar las situaciones de riesgo y mitigar sus efectos, buscando satisfacer en primer lugar el derecho de todo habitante al agua limpia y en cantidades suficientes, rechazando el concepto del agua como mercancía". No escapó en esta conclusiones la necesidad de "considerar este tema en los Presupuestos tanto nacionales como provinciales". La alteración de los cursos de agua por acciones humanas más el factor del calentamiento global han provocado el aumento de las floraciones algales, organismos vivos que cumplen su función de oxigenación, pero que se transforman en agentes tóxicos al modificarse su medio. Los principales responsables son: 1) las represas hidroeléctricas por alteración del régimen hidrológico, 2) la producción sojera, el monocultivo forestal y otros cultivos, 3) la ganadería, 5) los residuos cloacales y 6) toda fuente que ponga fosfato (Fósforo) en la cuenca. Finalmente se decidió "cargar los costos del daño ambiental proporcionalmente sobre quienes lo producen aplicando el principio de la ECO RIO: "quien contamina, paga".
Pasó más de 4 años y todavía no se hizo nada por parte del Estado, nacional y provincial, y los habitantes ribereños del Río Uruguay vivieron y sufrieron las consecuencias en su salud y en su economía el verano pasado.
He consultado a uno de los panelistas de las Jornadas realizada en nuestra ciudad, al doctor Darío Andrinolo. Investigador Asistente del CONICET y docente de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, quien también formó parte de los casi 150 estudiosos reunidos en el 2004 en el Congreso de la Nación. Estas son algunas de sus reflexiones.
-"Lo del 2004 surgió por iniciativa de una legisladora de la provincia de Misiones por floraciones algales y también en el Río de la Plata al levantar la prensa el tema. Se reunieron un montón de gentes a discutir para que al final quedara entre las 4 paredes del Senado. Los participantes terminan de ver que no hay plata para afrontar el tema y se retiran y las autoridades se olvidan".
-"A partir de entonces nos ubicamos con gentes que queremos trabajar en esto y formamos una asociación, Red Cyanosur, que más bien es un grupo de científicos autoconvocados y nos pusimos a trabajar, sin acceso a equipamientos ni a plata fresca del Senado. Tras una serie de encuentros en los que se analizaron las situaciones más críticas se definió realizar el Manual Profesional y Técnico de Cianobacterias y Cianotoxinas. Una herramienta sencilla y práctica para cualquier persona (empresarios, cooperativas de agua, operarios, laboratoristas, etc.) relacionada con la toma de decisiones sobre el uso de un cuerpo de agua y que brinde información necesaria sobre como actuar o a quien recurrir dentro y fuera de nuestro país en caso de un desarrollo masivo de algas tóxicas".
-"Somos conscientes que venimos de una década de destrucción del Estado, de destrucción de las redes sociales, de la destrucción de la democracia en tanto participación activa de los ciudadanos y, si no generamos estructuras necesarias de investigación y de proyección del país a futuro esto no tiene solución".
-"A través del centro de referencia buscamos volver a generar las estructuras para que la universidad y los científicos se ocupen de los problemas puntuales de importancia regional y den respuestas a las demandas de la comunidad, que tienen todo el derecho de reclamar, porque el agua es un derecho, no es una mercancía".
-"En la Argentina de hoy, después de 10 años de neoliberalismo, nosotros como país elegimos que el que gestiona ese recurso, en este caso una empresa privada, sirva a todos. Lo importante es preguntarnos ¿Qué hacemos como país? ¿Dónde están los que deben dar respuestas como Argentina global?
-"Estamos ahora en un país que intenta una salida, porque por lo menos ahora no se nos manda a "lavar los platos" como lo hizo Cavallo sino que ponen un Ministerio de Ciencias y Tecnologías con la idea de promover la ciencia aplicada a problemas puntuales, tanto de generación de empresas con bases tecnológicas como lo dice el Ministro como la atención de los problemas de la sociedad. Hay una movida diferente y es una herramienta que tenemos que utilizar. Herramientas para desarrollar respuestas colectivas y esto de las floraciones algales es un caso".
Como se puede comprobar, seguimos amontonando conceptos, conocimientos, informaciones, etc., pero nada nos dicen con respecto a respuestas concretas sobre las expectativas y angustias, especialmente de los habitantes de esta provincia, es decir los correntinos que viven a orillas de este Río que cada vez se aleja más de aquella definición poética de "Río de los pájaros de colores".
Continúan incentivando producciones foráneas como el monocultivo de pinos y eucaliptos por ejemplo. Recientemente se recurrió a los "técnicos" del Banco Mundial para que hicieran un diagnóstico de la provincia, es decir sus limitaciones y errores
y propusieran un plan de crecimiento a largo plazo. Sí, como lo leyó: al Banco Mundial! Inmediatamente vino la "sugerencia" que con casi 30 mil millones de pesos la provincia podría transformarse en el polo más destacado de producción forestal destinando 9 millones de hectáreas a ese fin. Curiosamente la meta del gobierno provincial era de 3 millones de hectáreas apenas. Hay que aclarar que gran parte del monocultivo ya se lleva a cabo en esta región del Río Uruguay. Súmele Pasteras y represa Garaví para completar el cóctel mortal al frágil Rio de las caracolas.
Se acerca el verano y vuelve el miedo a las consecuencias de un río de aguas contaminadas por las floraciones tóxicas. Su cuenca -nace en Brasil-, es afectada por las represas brasileñas; la producción de arroz con sus fertilizantes; el glifosato del monocultivo de soja y los desechos cloacales de varios millones de habitantes también del Brasil. Bastaría dos elementos para provocar este fenómeno: estancamiento o poco movimiento de las aguas y la temperatura cálida. Lo demás pueden tomarse como "valor agregado".
La movilización ciudadana puede cambiar la historia. Santo Tomé; Paso de los Libres y principalmente Monte Caseros dio el alerta este verano logrando movilizaciones y protestas importantes y que en el Parlamento Correntino como en el Nacional estudien y aprueben -lo más rápido posible- sendos Proyectos de Ley para Declarar la Emergencia Hídrica del Río Uruguay en toda la extensión de su cuenca. Es apenas un paso que no debe detener nuestra marcha. Vayamos por más. No permitamos que decidan otros nuestro destino. Juntémonos los habitantes a orillas de este nuestro Río. Vivimos tiempos electorales. Presionemos a nuestros representantes y futuros candidatos. El agua es vida, para nosotros y las generaciones futuras.
Quiero cerrar esta nota con textos producidos por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay: "El río nos avisa, Nosotros, ¿lo entendemos". "Floraciones Algales Nocivas, una realidad a tener en cuenta".
Roberto Arce - Asamblea Ambientalista Santotomeña
Direcciones útiles:
dandrinolo@yahoo.com.ar
calidadaguas@ina-crsa-ccap.gov.ar
http://www.caru.org.uy/